El acto tuvo lugar en el Centro Cultural Las Californias, en el barrio de Adelfas (Retiro), y contó con la presencia de representantes de organizaciones sociales, miembros de la academia y portavoces de distintas formaciones políticas como Rita Maestre (Más Madrid), Antonio Giraldo (PSOE) y Myriam Peón, directora de la Oficina del Plan General del Ayuntamiento de Madrid. También asistieron representantes de Podemos e IU.
El informe, elaborado por Vicente Pérez Quintana, expone los principales retos que debería abordar la revisión del PGOUM de 1997 y propone medidas concretas en vivienda, infraestructuras, equipamientos y sostenibilidad ambiental. Este trabajo es el resultado de 21 reuniones organizadas en distintos distritos de Madrid durante 2024, en las que se recogieron sugerencias y necesidades de asociaciones vecinales y ciudadanos.
Críticas al modelo actual y demandas de participación
Durante la presentación, Pérez Quintana advirtió sobre los errores que se cometieron en la revisión del PGOUM de 1997, los cuales, según él, no deberían repetirse en el nuevo proceso. Entre ellos, destacó la falta de consenso político y social, el déficit de participación ciudadana, el enfoque excesivamente desarrollista y el abandono de la ciudad consolidada.
En este sentido, instó al Ayuntamiento a garantizar una participación real y efectiva de los vecinos en la toma de decisiones urbanísticas, ya que su conocimiento del día a día en los barrios les permite hacer aportaciones más realistas y prácticas que las de los propios técnicos. También insistió en que el nuevo PGOUM debe contar con el consenso de todos los grupos políticos y la sociedad civil, ya que cualquier modificación en la planificación urbanística de la capital afecta a toda la región.
Propuestas clave para la transformación urbana de Madrid
El informe de la FRAVM divide sus propuestas en tres grandes áreas: vivienda, equipamientos e infraestructuras y mejora de la infraestructura verde.
En el ámbito de la vivienda, la federación propone:
- Rehabilitación concertada y delimitación de nuevas áreas de rehabilitación integral.
- Elaboración de un censo de edificios con amianto para su eliminación.
- Regulación más restrictiva de las Viviendas de Uso Turístico (VUT).
- Aumento de las reservas mínimas para vivienda protegida.
- Solución justa para los residentes de la Cañada Real.
En cuanto a equipamientos e infraestructuras, las principales propuestas incluyen:
- Reutilización de edificios públicos vacíos, como Tabacalera, la Farmacia Militar o el Parque Móvil de Cea Bermúdez, para nuevos equipamientos.
- Ampliación de la red de Metro y Cercanías, con proyectos como:
- Creación de una segunda línea circular de Metro.
- Conexión de la Línea 2 y la Línea 7 en Estadio Metropolitano, con extensión a Rejas y El Cañaveral.
- Creación de una nueva línea transversal este-suroeste de Cercanías.
- Apertura de nuevas estaciones en varias líneas.
- Finalización de la red viaria pendiente, con proyectos como:
- Ejecución de la Gran Vía del Sureste.
- Desmantelamiento del paso elevado del Puente de Vallecas.
- Conversión de Santa María de la Cabeza en una calle urbana.
- Reducción del tráfico privado y fomento de la movilidad sostenible, con medidas para incentivar el uso del transporte público, la bicicleta y la movilidad peatonal.
En el área de infraestructura verde, las sugerencias incluyen:
- Limpieza y descontaminación de suelos urbanos.
- Protección de las Lagunas de Ambroz.
- Ampliación del Parque de Valdebebas y de la Casa de Campo.
- Finalización de la tercera fase del Parque de La Gavia.
- Plantación masiva de árboles, con un objetivo de 11 árboles por cada 100 habitantes.
- Creación de huertos urbanos en espacios libres y zonas verdes no desarrolladas.
Expectativas de los vecinos y próximos pasos
Desde la FRAVM confían en que el Ayuntamiento incorpore buena parte de sus propuestas en la revisión del nuevo Plan General. Para ello, han firmado un convenio de colaboración con el Consistorio y participan en las mesas de trabajo del proceso. Además, han mantenido reuniones con el alcalde, la vicealcaldesa y el delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad para presentar sus demandas.
El informe completo, junto con un anexo de 500 páginas con aportaciones de asociaciones vecinales, está disponible en la web de la FRAVM.
Este trabajo representa el esfuerzo colectivo de los vecinos para construir un Madrid más habitable, sostenible e inclusivo y ofrece una visión alternativa al desarrollo urbanístico de la capital.