En el marco del Día Mundial contra el Cáncer de Colon, la investigación liderada por la doctora Clara Montagut, de CRIS Contra el Cáncer y jefa de Sección de cáncer digestivo del Hospital del Mar en Barcelona, ha demostrado que la biopsia líquida es una herramienta clave en el tratamiento del cáncer de colon, permitiendo evitar meses de quimioterapia preventiva a un 70% de los pacientes operados.
La biopsia líquida, una técnica de vanguardia, permite detectar fragmentos de ADN tumoral en sangre a través de un simple análisis, sin necesidad de cirugía. Gracias a esta innovación, es posible determinar con precisión si un paciente ha eliminado completamente el tumor tras la cirugía o si aún quedan restos microscópicos de la enfermedad. Este avance supone un hito en la personalización de los tratamientos oncológicos y en la mejora de la calidad de vida de los pacientes.

Un diagnóstico de precisión que cambia la oncología
“La biopsia líquida nos permite conocer el tipo de tumor, su estado y, lo más importante, si responderá mejor a un tipo de tratamiento u otro”, explica la doctora Montagut. “Sabemos que más de la mitad de los pacientes operados ya están curados con la cirugía y no sería necesario administrar quimioterapia, pero hasta ahora no teníamos forma de identificar quién estaba completamente curado”, añade.
Esta técnica ha permitido reducir la administración innecesaria de quimioterapia a pacientes que no la requieren. Si la biopsia líquida realizada después de la cirugía no detecta rastros de ADN tumoral, el paciente se considera curado, evitando así los efectos secundarios de seis meses de quimioterapia, que incluyen fatiga, vómitos, pérdida de sensibilidad en manos y pies y caída parcial del cabello.
Por otro lado, si la biopsia líquida detecta ADN tumoral, se confirma que la enfermedad persiste y es necesario aplicar un tratamiento adicional. En estos casos, se puede optar por quimioterapia, fármacos biológicos o inmunoterapia, en función de las características del tumor.
Un reto creciente: el aumento del cáncer de colon en jóvenes
El cáncer colorrectal es la segunda causa de muerte por cáncer en España y su incidencia ha crecido en la población menor de 50 años desde los años 90. “El impacto de un cáncer de colon no es el mismo en una persona de 30 años que en una de 70. Nos encontramos con pacientes en su mejor momento profesional y personal que tienen que interrumpir su vida bruscamente por el tratamiento”, destaca Montagut.
Según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), se estima que en 2025 se diagnosticarán en España 44.573 nuevos casos de cáncer colorrectal. Actualmente, dos tercios de los pacientes son diagnosticados con tumores localizados en el colon, lo que permite una intervención temprana. Sin embargo, la quimioterapia postoperatoria sigue siendo un estándar para la mayoría de los casos.
Un avance que optimiza recursos y mejora la calidad de vida
El uso de la biopsia líquida no solo supone una mejora en la calidad de vida de los pacientes, sino también un ahorro significativo en recursos hospitalarios, personal y medicamentos. “El hecho de poder evitar un tratamiento tan agresivo e innecesario a una gran parte de los pacientes es un gran avance, tanto a nivel médico como económico”, afirma la doctora Montagut.