Personas sin hogar

El Ayuntamiento prorroga el contrato del Centro Pedro Meca, clave en la atención a personas sin hogar en Madrid

El recurso municipal ha atendido ya a 149 personas desde su apertura en 2024 y se consolida como un eslabón esencial en la Red de Atención al Sinhogarismo

Imágenes de archivo del Centro de Acogida Pedro Meca: exterior, zona común y zona de descanso
photo_camera Imágenes de archivo del Centro de Acogida Pedro Meca: exterior, zona común y zona de descanso

La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid ha aprobado hoy la prórroga del contrato de gestión del Centro de Acogida Temporal Pedro Meca hasta el 30 de noviembre de 2026, con una inversión municipal de 837.826 euros. Inaugurado en septiembre de 2024, este centro ha demostrado su eficacia como recurso de primera respuesta para personas sin hogar, facilitando un acceso ágil, seguro y personalizado a la Red Municipal de Atención a Personas Sin Hogar.

El centro dispone de 32 plazas de carácter transitorio, concebidas para estancias breves durante las cuales se lleva a cabo un diagnóstico individualizado de cada persona usuaria. Tras esta fase, el objetivo es su derivación a un recurso más estable de la red municipal que se ajuste a su perfil social, de salud o edad.

Recurso clave en la red de atención municipal

El Centro Pedro Meca no solo ofrece alojamiento y atención básica, sino que es la sede operativa de los Equipos de Calle, profesionales que trabajan a diario en los 21 distritos de la ciudad en contacto directo con personas sin hogar. Esta coexistencia entre técnicos y usuarios permite mantener la relación de confianza previamente establecida en la calle, lo que facilita la entrada en el sistema de quienes han mostrado reticencias históricas a acudir a recursos municipales.

Entre el 16 de septiembre de 2024 y el 12 de junio de 2025, el centro ha atendido a 149 personas, de las cuales 67 han sido derivadas con éxito a plazas estables de acogida o viviendas, y otras a residencias de mayores, centros de salud mental o programas de desintoxicación.

Durante su estancia, los usuarios reciben alojamiento, manutención, aseo, atención social y acompañamiento en trámites administrativos y sanitarios. Además, el centro permite el acceso con mascotas, disponiendo de cheniles habilitados, una medida que ha demostrado ser decisiva para la aceptación del recurso por parte de muchas personas sin hogar.

Centro logístico de la red: Puerta Única de Entrada

Otro de los pilares de este centro es su función como sede de la Puerta Única de Entrada (PUE), el dispositivo municipal que centraliza la valoración de casos y tramita el acceso a toda la Red Municipal de Atención a Personas Sin Hogar. Esta centralización permite una gestión más eficiente y ajustada a las necesidades de cada persona.

Refuerzo profesional y atención integral

La ampliación del contrato de los Equipos de Calle, gestionados desde el Pedro Meca, ha supuesto un aumento de presupuesto de 2,4 millones a 3 millones de euros, lo que ha permitido la incorporación de 18 nuevos profesionales desde el 1 de enero de 2025. En la actualidad, el Ayuntamiento cuenta con 60 técnicos especializados (psicólogos, trabajadores sociales, educadores, mediadores y auxiliares) que acompañan y vinculan a personas en situación de calle con los recursos disponibles.

Un modelo de atención con enfoque en la dignidad

El Centro Pedro Meca forma parte de la Red Municipal de Atención a Personas Sin Hogar, compuesta por 1.200 plazas distribuidas entre seis centros especializados (San Isidro, La Rosa, Juan Luis Vives, Puerta Abierta, Beatriz Galindo y el propio Pedro Meca) y programas de viviendas que aplican metodologías como Housing First y Housing LED.

Además, el Ayuntamiento desarrolla programas preventivos como No Second Night, para mujeres sin hogar, y A Tiempo, dirigido a jóvenes de entre 18 y 25 años. Todo ello en el marco de la Estrategia Dignitas, que prioriza el respeto a la dignidad y la reconstrucción del proyecto vital de cada persona atendida.

Con esta prórroga, el Ayuntamiento de Madrid refuerza su compromiso firme y continuado con la lucha contra el sinhogarismo, apostando por modelos de intervención más cercanos, flexibles y personalizados, que han demostrado su capacidad para romper barreras de desconfianza y conectar de forma efectiva con uno de los colectivos más vulnerables de la ciudad.