Asociación Española de Fundaciones

La AEF presenta el primer estudio sobre aportaciones no monetarias en la filantropía española

La Asociación Española de Fundaciones publica un informe pionero que analiza por primera vez el valor estratégico de las aportaciones no monetarias en el sector

Portadaestudiofilantropia2025
photo_camera Portadaestudiofilantropia2025

La Asociación Española de Fundaciones (AEF) ha presentado el informe “Filantropía de la confianza: más allá del apoyo monetario”, el primer estudio en España que analiza de forma sistemática las aportaciones no monetarias (ANM) dentro del ámbito fundacional. Este trabajo, elaborado junto a Diagram Consultores y con la colaboración de fundaciones donantes y entidades del tercer sector, ofrece una radiografía inédita sobre cómo el conocimiento, la formación, las redes o el voluntariado se han convertido en recursos tan valiosos como el dinero para fortalecer el ecosistema social.

Una nueva mirada a la filantropía más allá del dinero

Las aportaciones no monetarias —que abarcan desde la cesión de espacios y servicios profesionales hasta la mentoría, la formación o el voluntariado— son, según el estudio, un instrumento esencial para aumentar la resiliencia, la profesionalización y el impacto social de las organizaciones.

La filantropía no se limita a transferencias económicas: también se construye con conocimiento, redes y acompañamiento”, subrayó Pilar García Ceballos-Zúñiga, presidenta de la AEF. “Hasta ahora, este tipo de apoyo ha estado en la sombra, sin una sistematización clara ni reconocimiento suficiente dentro del trabajo fundacional”, añadió.

El informe define las ANM como “el conjunto de bienes y servicios que las fundaciones ofrecen para fortalecer a las entidades receptoras, desarrollar su talento y mejorar su capacidad de impacto social y ambiental”.

Tres niveles de aportaciones no monetarias

El estudio identifica tres niveles principales de actuación dentro de las ANM:

  • Nivel operativo: Incluye donación de bienes y servicios básicos, cesión de espacios o voluntariado finalista. Es el más común entre fundaciones pequeñas y medianas.

  • Nivel de capacidades de gestión: Abarca formación, asesoría jurídica, financiera o técnica, y acciones de acompañamiento para mejorar la estructura interna de las organizaciones.

  • Nivel estratégico: Comprende mentoring, coaching, networking y fortalecimiento institucional, más frecuentes en fundaciones consolidadas que trabajan con una visión a medio y largo plazo.

Radiografía del sector fundacional en España

A través de una encuesta a fundaciones donantes asociadas a la AEF, el informe revela que 41 entidades realizan algún tipo de aportación no monetaria. Entre sus conclusiones destacan:

  • El 50 % de las fundaciones con ANM tienen presupuestos superiores a un millón de euros.

  • Las fundaciones pequeñas concentran sus acciones en el ámbito local, mientras que las grandes operan en todo el país o en el extranjero.

  • Las modalidades más comunes son la cesión de espacios, el voluntariado y la formación técnica.

  • La mayoría combina distintas modalidades de apoyo, adaptándose a las necesidades de cada organización.

  • El 50 % de las entidades señala como principal motivación incrementar su impacto social, mientras que un 23 % las vincula directamente a su misión fundacional.

El informe subraya que la confianza es el motor de estas aportaciones, ya que suelen surgir de relaciones estables entre donantes y entidades receptoras.

Casos de éxito y ejemplos inspiradores

El estudio incluye ejemplos de fundaciones que ya han integrado las ANM en su estrategia:

  • Porticus Iberia, que ofrece servicios pro bono para fortalecer estructuras organizativas.

  • Fondo Calala, que impulsa redes de aprendizaje entre colectivos sociales.

  • Fundación Daniel y Nina Carasso, que combina formación y acompañamiento individualizado a través del programa Cartae.

  • Fundación Barrié, que apoya la profesionalización del tercer sector gallego mediante consultoría estratégica anual.

  • Fundaciones de Cajas Rurales, que ejemplifican el apoyo operativo con cesión de espacios y voluntariado local.

Hacia una gestión más estratégica y colaborativa

El 90 % de las fundaciones participantes manifestaron su interés en profundizar en la gestión de las ANM para medir su impacto, evitar duplicidades y fomentar la cooperación. Entre las principales recomendaciones del informe destacan:

  • Sistematizar las aportaciones no monetarias con herramientas claras y transparentes.

  • Acompañar a las entidades receptoras durante todo el proceso, con seguimiento y evaluación.

  • Fomentar la colaboración interfundacional para amplificar resultados e impulsar la innovación social.

  • Participar en redes internacionales de aprendizaje que permitan compartir buenas prácticas.

Un nuevo modelo de filantropía basada en la confianza

Con este estudio, la AEF sienta las bases para reconocer y valorar las aportaciones no monetarias como una herramienta estratégica dentro de la filantropía española.

Queremos que las aportaciones no monetarias dejen de ser un gesto complementario y se conviertan en un instrumento central de cambio. No se trata solo de dar, sino de construir juntos”, concluyó García Ceballos-Zúñiga.