El secretario general del Partido Socialista de Euskadi-Euskadiko Ezkerra (PSE-EE), Eneko Andueza, protagonizó una extensa intervención en el marco de un desayuno informativo organizado por Nueva Economía Fórum en Madrid. Durante su comparecencia, Andueza articuló un discurso centrado en la reivindicación del modelo político vasco, marcado por el diálogo entre diferentes, la estabilidad institucional y la gestión eficaz, al tiempo que denunció los excesos del ruido político imperante en otras latitudes del Estado.
Acompañado en el acto por el ministro Óscar Puente, quien lo presentó con una encendida defensa de su figura, Andueza ofreció un relato detallado sobre la trayectoria reciente del PSE, su papel clave en los gobiernos vascos y su visión de futuro. “Estamos preparados para liderar Euskadi”, afirmó con rotundidad, destacando que su partido ha demostrado tener “proyecto, principios y capacidad de gestión”.
El dirigente socialista hizo un repaso de las cinco elecciones celebradas en Euskadi en los últimos dos años, subrayando el crecimiento del PSE-EE en poder institucional, influencia política y apoyo ciudadano. Mencionó especialmente los avances obtenidos en ayuntamientos, diputaciones y en el propio Gobierno Vasco, donde el PSE gestiona carteras clave como Economía, Empleo, Vivienda, Justicia o Movilidad Sostenible.
Relación con el PNV y papel en el Gobierno Vasco
Preguntado por las recientes tensiones con el PNV, su socio en el Ejecutivo vasco, Andueza transmitió un mensaje de tranquilidad. "No se va a romper nada", aseguró, si bien defendió el derecho y el deber de su partido a levantar la voz cuando se desvían del programa pactado. “Firmamos un acuerdo de gobierno para proteger servicios públicos, luchar contra las desigualdades y mejorar Euskadi”, recordó.
El líder socialista insistió en que el PSE ha sido “clave para garantizar la mayoría absoluta del actual Gobierno Vasco” y destacó que gracias a su papel, la política vasca “ya no se decide entre dos”. Reivindicó, además, que su formación ha sido el factor diferencial que ha permitido avanzar reformas progresistas, como la reforma fiscal pactada con Podemos o los avances en materia de vivienda y transporte.
Modelo político y contraste con Madrid
Andueza contrastó la política vasca con la que se practica en Madrid, a la que describió como un “reino del ruido y del barro”. En este sentido, apeló a un modelo basado en el respeto institucional, la dignidad democrática y la capacidad de alcanzar acuerdos entre diferentes. Rechazó frontalmente la política de la confrontación y el insulto, e hizo un llamamiento a “cultivar el valor del acuerdo, porque cuando eso se pierde, se pierde parte de la democracia”.
El dirigente vasco puso como ejemplo la pluralidad de pactos alcanzados por el PSE en Euskadi, incluyendo con partidos como el PP o Podemos, sin que eso haya implicado rupturas ni fricciones insalvables. “Nosotros no excluimos a nadie, salvo a quienes se autoexcluyen por ir contra los principios democráticos”, subrayó.
Vivienda, sanidad, inmigración y transición energética
Durante el acto, Andueza anunció la próxima presentación de una proposición de ley de medidas urgentes para facilitar el acceso a la vivienda en Euskadi, enfocada en dotar a las administraciones de mayor agilidad y herramientas para acelerar proyectos de vivienda protegida. Reclamó una implicación decidida de los ayuntamientos en la cesión de suelo y abogó por reforzar la colaboración público-privada.
En materia sanitaria, admitió que el sistema vasco “ya no es la joya de la corona” y que necesita más profesionales, especialmente en atención primaria y salud mental. También abordó el fenómeno de la inmigración, al que consideró una oportunidad y no un problema, defendiendo políticas de integración, formación y empleo para aprovechar el talento y cubrir necesidades estructurales.
Sobre la transición energética, criticó el retraso de Euskadi respecto a otras comunidades y denunció los obstáculos generados por algunos partidos que, según dijo, practican una “doble moral” al apoyar las energías renovables de forma teórica, pero oponerse a su implementación en la práctica.
Lenguas cooficiales y respeto institucional
Al ser preguntado por el uso del euskera, catalán y gallego en el Parlamento Europeo, Andueza mostró su firme defensa de las lenguas cooficiales como “una parte esencial de la riqueza cultural y democrática de España”. Censuró la actitud de quienes bloquean su reconocimiento en Europa por “puro cálculo político” y pidió acabar con los “debates identitarios inútiles” que solo alimentan la crispación.
También se mostró convencido de que el Lehendakari Iñigo Urkullu asistirá a la próxima conferencia de presidentes autonómicos, remarcando que su papel es representar a toda la ciudadanía vasca y no solo a su partido.
Sobre la polémica en torno a Leyre Díez
En relación con las informaciones sobre la militante socialista cántabra Leyre Díez y su supuesta implicación en presuntas presiones contra la Guardia Civil, Andueza expresó "profundo respeto hacia la UCO y la Guardia Civil". Afirmó desconocer personalmente a Díez más allá de su presencia en redes sociales y apeló a la prudencia y al respeto a los procedimientos internos del PSOE. “Si hay indicios, se tomarán las medidas que correspondan, como con cualquier otro militante”, zanjó.
Un cierre apelando a la democracia y la concordia
Andueza concluyó su intervención agradeciendo la invitación y reiterando su compromiso con una política útil, honesta y centrada en las personas. “Pensemos más en el interés general y en este gran país que tenemos, que es España”, finalizó. Un discurso que situó al socialismo vasco como referente de moderación, progreso y acuerdo en tiempos de incertidumbre.