La Comunidad de Madrid da la bienvenida este fin de semana a la 20ª edición del festival Suma Flamenca, una cita imprescindible para los amantes del arte jondo que se extenderá hasta el 2 de noviembre.
En esta edición, el festival reúne más de 46 espectáculos en diferentes escenarios de la región, bajo el lema “Tradición y Vanguardia”, y contará con grandes nombres del flamenco como José Mercé, Mayte Martín, Manuel Liñán, Olga Pericet, El Pele, Juan Carmona o Rafaela Carrasco.
Suma Flamenca 2025: fusión entre raíces y contemporaneidad
Consolidado como uno de los festivales de flamenco más importantes del país, Suma Flamenca 2025 combina la esencia clásica con la innovación escénica y musical. La programación arranca con el estreno de Sandra Carrasco, que este jueves 16 canta en la Cuesta de Moyano, dentro de las celebraciones por su centenario. Bajo el título Poesía culta y popular, la artista onubense, junto al guitarrista David Arahal, ofrecerá un homenaje musical a autores como Antonio Machado, Alberti, Miguel Hernández y Juan Ramón Jiménez, así como a los grandes intérpretes que llevaron su poesía al flamenco, desde El Niño de Marchena hasta Carmen Linares.
Olga Pericet y Sara Calero brillan en los Teatros del Canal
La bailaora Olga Pericet presenta La materia en la Sala Verde de los Teatros del Canal, segunda parte de su trilogía iniciada con La Leona, inspirada en el mítico luthier Antonio de Torres. En esta pieza, la artista se adentra “dentro” de la guitarra para explorar su alma sonora y emocional.
El viernes 17, el relevo lo toma Sara Calero con Taberna Femme, un espectáculo en el que comparte escenario con Ana Arroyo, Lucía Ruibal y Carmen Moreno. La obra es una reflexión danzada sobre la complicidad femenina, el mestizaje de estilos y la fuerza de la danza española.
Flamenco en toda la región: de San Lorenzo de El Escorial a Vallecas
El festival se despliega por toda la Comunidad con una variada oferta. En el Real Coliseo Carlos III de San Lorenzo de El Escorial, la bailaora Paloma Fantova estrena Su Cuna, un viaje íntimo a sus orígenes y raíces flamencas. En el Centro Cultural Pilar Miró, David de Jacoba presenta Del cante al corazón, acompañado por el guitarrista Joni Jiménez, con un recital donde el sentimiento se convierte en protagonista.
El sábado 18, los acordes flamencos sonarán en cuatro escenarios: El Amir Flamenco Sextet presentará De Madrid al cielo; Filo de los Patios llevará La Vallecas Flamenca al Pilar Miró; Óscar Herrero estrenará Monte Abantos en La Cabrera, y Arcángel ofrecerá Canta y copla, un homenaje a los grandes de la copla flamenca, en los Teatros del Canal.
El domingo 19, el trío formado por Carles Benavent, Tino di Geraldo y Jorge Pardo celebrará los 25 años de su disco El concierto de Sevilla con un espectáculo de jazz flamenco, mientras los más pequeños disfrutarán de Flamenco Kids, una propuesta que acerca este arte al público infantil mediante música y animación.
Jesús Carmona presenta Super-viviente, su trilogía más personal
El bailaor Jesús Carmona, Premio Nacional de Danza 2020, presenta en la Sala Roja Concha Velasco de los Teatros del Canal Super-viviente, cierre de la trilogía que comenzó con El salto y Baile de bestias. Dirigido por María Cabeza de Vaca, este montaje profundiza en la exposición del artista ante el público y en la dualidad entre fuerza y fragilidad del intérprete.
Más propuestas: teatro, música y exposiciones en la capital y la región
La oferta cultural madrileña se completa con teatro contemporáneo, música y exposiciones. La compañía Pont Flotant regresa al Teatro de La Abadía con Adolescencia infinita, una reflexión escénica sobre la madurez y el paso del tiempo, tras el éxito de Eclipse total, ganador del Premio Max a la mejor autoría teatral.
Los Teatros del Canal también acogen el Festival Internacional de Música Contemporánea de Madrid (COMA’25), con más de 23 actividades y la participación de la Orquestra de Cambra Catalana o el pianista Alberto Villaescusa, entre otros.
En paralelo, el ciclo Canal Baila presenta Boreali, de Anna Borràs Produktion, una experiencia inmersiva de danza y proyecciones que narra la génesis de las auroras boreales.
Exposiciones: de Picasso a Dalí, pasando por la memoria infantil madrileña
Las exposiciones siguen ocupando un lugar destacado. En el Archivo Regional de El Águila, la muestra ¡Me lo pido! Juguetes en el Madrid de nuestra infancia recupera la memoria emocional a través de los juguetes de generaciones pasadas. En el mismo complejo, la exposición Un Madrid de novela… negra recorre cuatro siglos de crimen literario vinculado a la capital.
También pueden visitarse Ecos del arte virreinal del Perú en la Casa Museo Lope de Vega y el Museo Casa Natal de Cervantes; Una retrospectiva de Alfredo Alcain en la Sala Alcalá 31; y 14 millones de ojos en la Sala Canal de Isabel II, con fotografías del Museo CA2M.
Por su parte, el Museo Picasso-Colección Eugenio Arias en Buitrago del Lozoya presenta Picasso en la obra de Mingote, y el CA2M de Móstoles acoge las muestras Aguas Turbias, de Inês Zenha, y Guerra, Comercio y Filantropía, de Juan Pérez Agirregoikoa.
Además, la Red Itiner lleva el arte a los municipios madrileños con exposiciones dedicadas a Dalí, el arte textil contemporáneo y el patrimonio fotográfico regional.
Cultura viva en toda la Comunidad de Madrid
Con el arranque del Suma Flamenca 2025, la Comunidad de Madrid reafirma su compromiso con la difusión de la cultura, la música y las artes escénicas en todo el territorio. Un fin de semana donde el flamenco, la danza, la literatura y el arte se entrelazan para ofrecer a madrileños y visitantes una experiencia cultural única.