Condeduque inaugura ‘Ciencia + Arte’, ciclo que une ciencia, filosofía y creación contemporánea

El espacio cultural del Ayuntamiento de Madrid acogerá nueve encuentros hasta junio para explorar los vínculos entre la ciencia, el arte y el pensamiento humanístico
‘El escenario del crimen: ciencia y tecnología en la investigación policial’, uno de los encuentros de Ciencia+Arte - Foto Ayuntamiento de Madrid
photo_camera ‘El escenario del crimen: ciencia y tecnología en la investigación policial’, uno de los encuentros de Ciencia+Arte - Foto Ayuntamiento de Madrid

El centro Contemporánea Condeduque, dependiente del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, estrena esta temporada la nueva disciplina ‘Ciencia + Arte’, un ciclo dirigido por el científico y divulgador Carlos Briones que explorará los puntos de conexión entre la ciencia, la tecnología y las distintas manifestaciones artísticas.

A lo largo de nueve encuentros —programados desde octubre hasta junio de 2026—, el espacio se convertirá en un foro de reflexión y experimentación donde cine, música, literatura, filosofía y artes plásticas dialogarán con la investigación científica y el pensamiento contemporáneo.

Una nueva mirada: unir la ciencia y el arte para entender el mundo

La propuesta parte de una premisa clara: la cultura del siglo XXI no puede entenderse sin la interacción entre las ciencias y las humanidades. Tal y como explica Briones, “el desarrollo de la cultura contemporánea requiere disolver la fragmentación que separa en compartimentos estancos la ciencia, las artes y las humanidades. Todas estas áreas avanzan hacia una misma meta —el conocimiento— y se enriquecen mutuamente al interaccionar”.

Inspirándose en el escritor polaco Stanisław Lem, Briones subraya que “la ciencia explica el mundo, pero solo el arte puede reconciliarnos con él”. En esta línea, la sección ‘Ciencia + Arte’ busca ofrecer al público madrileño una experiencia que combine análisis científico, sensibilidad artística y reflexión humanística para responder a los grandes desafíos de nuestro tiempo.

La ‘tercera cultura’: ciencia y humanidades en un mismo lenguaje

Esta iniciativa se enmarca en la corriente intelectual conocida como ‘tercera cultura’, formulada por John Brockman en 1995 como un puente entre las dos grandes tradiciones culturales identificadas por C. P. Snow en 1959: la científica y la humanística.

Lejos de limitarse a coexistir, la tercera cultura propone un diálogo creativo y accesible entre ambas disciplinas. Su objetivo es superar las fronteras tradicionales del conocimiento y demostrar que la investigación científica y la creación artística no son territorios opuestos, sino formas complementarias de explorar la realidad.

En palabras del propio Briones, la sección “tiende puentes entre el laboratorio y el taller artístico, entre el ensayo académico y la divulgación creativa, mostrando que todas las formas de conocimiento —objetivas y subjetivas— convergen en la experiencia cultural”.

Un programa que une pensamiento, arte y divulgación

El ciclo de ‘Ciencia + Arte’ incluirá conferencias, coloquios, proyecciones, instalaciones y encuentros con científicos, artistas y pensadores nacionales e internacionales. Cada sesión abordará una temática distinta, desde la inteligencia artificial y la música cuántica hasta la neurociencia del color o las narrativas ecológicas contemporáneas.

Los encuentros se celebrarán en las salas de Condeduque (Calle del Conde Duque, 11) y estarán abiertos al público hasta completar aforo. Toda la programación puede consultarse en la web oficial:
condeduquemadrid.es/programacion/ciencia-arte