Esteban Mayoral (RTVE): “Queremos demostrar en StartUp Olé que la innovación pública también impulsa el futuro”

El responsable del Centro de Innovación de RTVE adelanta las líneas de trabajo que la corporación presentará en el StartUp Olé de Salamanca: desde las ayudas a la investigación hasta el impulso de startups audiovisuales y cátedras sobre inteligencia artificial y periodismo.

Esteban Mayoral, responsable del Centro de Innovación de RTVE - cedida
photo_camera Esteban Mayoral, responsable del Centro de Innovación de RTVE - cedida

A pocos días del inicio de StartUp Olé Salamanca 2025, Radiotelevisión Española se prepara para mostrar su faceta más innovadora. Lo hará de la mano de Esteban Mayoral, responsable del Centro de Innovación y Observación del Conocimiento de RTVE, quien lidera un ecosistema pionero de colaboración público-privada que conecta startups, universidades y centros de investigación.

Desde la creación del programa Impulsa Visión RTVE, la corporación pública se ha convertido en un referente de innovación abierta dentro del sector audiovisual. A través de convocatorias, cátedras y alianzas con universidades, RTVE impulsa proyectos que combinan talento joven, investigación aplicada y tecnología, con una misión clara: devolver a la sociedad conocimiento y oportunidades.

En esta entrevista concedida a El Diario de Madrid, Mayoral adelanta las iniciativas que RTVE presentará en el StartUp Olé y reflexiona sobre el papel del conocimiento, la investigación y la colaboración en el futuro de los medios.

Innovación abierta con propósito público

"Radiotelevisión Española es una empresa con corazón y vocación de servicio público», explica Esteban Mayoral. «Nos creemos de verdad eso de ser un servicio público, y la innovación forma parte de esa responsabilidad".

Desde esa premisa nació Impulsa Visión RTVE, en 2015, la primera aceleradora del sector público español, enfocada en apoyar startups vinculadas al ámbito audiovisual.

El programa fue pionero por su modelo: sin participación accionarial, ofreciendo ayudas a fondo perdido de hasta 30.000 euros por proyecto. «Queríamos apostar por la calidad más que por la cantidad, y por eso somos muy selectivos», señala Mayoral. «Con el tiempo vimos que el ecosistema emprendedor era más amplio: no solo startups, sino también pymes, grandes corporaciones e investigadores que necesitaban apoyo».

Así nacieron Impulsa Visión Empresas, un sandbox tecnológico para pequeñas y medianas empresas del sector, e Impulsa Visión Ayudas a la Investigación, dirigida a jóvenes universitarios.

"La última convocatoria, cuyos diplomas entregaremos el 29 de octubre, se ha centrado en los discursos de odio en medios y redes sociales", comenta. "Y en octubre lanzamos la octava edición, sobre inteligencia artificial y periodismo. Queremos explorar cómo la IA puede ayudar —y no sustituir— al trabajo periodístico".

Una red de conocimiento al servicio de la sociedad

La estrategia de RTVE va mucho más allá de la aceleración de startups. A lo largo de la última década, la corporación ha tejido una red de once cátedras universitarias con instituciones públicas de toda España.

La primera nació en 2015 con la Universidad Politécnica de Madrid, centrada en la señal y la difusión audiovisual en ultra alta definición. Hoy, las cátedras abarcan temas tan diversos como la accesibilidad, la alfabetización mediática infantil o el emprendimiento en el sector media.

"La última cátedra la hemos creado con la Universidad de Alcalá, centrada en herramientas de inteligencia artificial que favorezcan la accesibilidad a los contenidos audiovisuales para personas con discapacidad", detalla.

En Salamanca, RTVE mantiene dos cátedras activas: una sobre emprendimiento, dirigida por Emilio Corchado, fundador de StartUp Olé, y otra sobre niños, niñas, jóvenes y medios, que publica cada año un barómetro sobre consumo audiovisual y desigualdades de género o clase social en el acceso a los contenidosdirigida por el profesor Félix Ortega.

Toda esa producción científica está disponible gratuitamente en los portales de Cátedras RTVE e Impulsa Visión, que incluyen un repositorio por materias con investigaciones abiertas al público.

StartUp Olé: una alianza natural

La relación entre RTVE y StartUp Olé Salamanca se remonta a 2017, cuando Mayoral y su equipo visitaron por primera vez el evento.

"Nos encontramos un evento pequeño en tamaño, pero con mucho corazón", recuerda. "Nos dimos cuenta de que merecía el apoyo de una institución como RTVE. Desde entonces hemos colaborado de manera constante, hasta formalizar una cátedra de Emprendimiento con la Universidad de Salamanca en 2019". Hoy, gracias a Emilio Corchado y su equipo, Startup Olé se ha convertido en una de los grandes hitos del ecosistema emprendedor español, europeo y latinoamericano

Hoy, RTVE lidera el vertical de media dentro del StartUp Olé, un espacio que reúne a medios, tecnológicas y startups del sector audiovisual. «Nuestro papel allí es mostrar que la innovación pública también puede ser motor de cambio. Llevamos las startups del audiovisual, dinamizamos mesas, compartimos conocimiento y ayudamos a difundir los proyectos más prometedores», explica.

"No solo representamos a RTVE; representamos a todo un ecosistema que creemos en la colaboración y en el talento compartido".

Casos de éxito que demuestran el impacto

Los frutos de Impulsa Visión son palpables. Entre los proyectos más recientes, Filmpedia destaca como una de las grandes revelaciones: una plataforma de educación que utiliza archivos audiovisuales de RTVE para promover la alfabetización mediática e informacional. "Queremos dotar a la ciudadanía de herramientas para tener una mirada crítica sobre los medios, no solo ante la desinformación, sino también para valorar lo que ven y escuchan", afirma Mayoral.

Otro caso emblemático es Inmersia, una startup vasca que creó gemelos digitales de todas las emisoras de radio de RTVE. «Ganaron el premio de la CEOE al mejor proyecto del año. Que una empresa pública impulse un proyecto premiado por la CEOE dice mucho del talento que hay detrás».

También resalta la historia de una joven investigadora de la Universidad de Valladolid, que desarrolló un programa educativo infantil inspirado en personajes de Clan TV.

"Ganó nuestra convocatoria de ayudas, trabajó con nosotros y RTVE Play va a hacer realidad su proyecto", explica. "No conozco otro caso en Europa de una televisión pública que transforme una idea de un trabajo fin de máster en un programa real. Eso demuestra el talento que tenemos en nuestras universidades y lo que podemos conseguir si les damos una oportunidad".

“El talento es personal, pero el conocimiento es colectivo”

Mayoral insiste en un mensaje de fondo: la importancia del conocimiento como base del progreso.

"El talento es una aptitud individual, pero el conocimiento se acumula y se transmite. Eso es lo que crea riqueza", reflexiona. "España no puede seguir desperdiciando su talento por falta de medios o de reconocimiento social. Tenemos investigadores, ingenieros, médicos brillantes que se marchan fuera no por falta de capacidad, sino por falta de oportunidades".

Por eso defiende el papel de RTVE como plataforma pública de innovación y transferencia de conocimiento. «Intentamos devolver a la sociedad parte de lo que nos da. Todas nuestras actividades —cátedras, ayudas, investigaciones— son gratuitas y de acceso libre. Creemos en compartir el conocimiento como forma de multiplicarlo».

Innovar desde lo público, con corazón y colaboración

«La innovación abierta significa entender que no podemos ni debemos ir solos. Si quieres ir rápido, ve solo; si quieres llegar lejos, ve acompañado». Esa máxima, asegura, define la filosofía del Centro de Innovación de RTVE: una entidad pública que se comporta como un nodo de conexión entre la investigación, el emprendimiento y los medios.

De cara al StartUp Olé Salamanca 2025, Mayoral se muestra entusiasmado:
«Este año volveremos a Salamanca con la misma ilusión del primer día. Queremos mostrar cómo la innovación pública también genera valor social y futuro. RTVE no solo informa: también impulsa el talento, el esfuerzo y el conocmiento como medio para un desarrollo sostenible y una sociedad más justa, más inclusiva, más igualitaria y en definitiva, más democrática.