Entrevista

¿Por qué Colombia y España deberían conocer Puerto Rico?

Entrevista a Glorianna Yamín y Davelyn Tardí del equipo de Discover Puerto Rico en Bogotá
Turismo - Freepik
photo_camera Turismo - Freepik

Cuéntenme, ¿por qué un colombiano o español–y en general un turista– debería visitar Puerto Rico?

Puerto Rico es una isla vibrante y diversa, compuesta por más de seis regiones turísticas con atractivos únicos. Para un colombiano resulta muy cercano cultural e históricamente: hablamos español, compartimos raíces musicales como la salsa y la plena, y disfrutamos de una gastronomía similar. Además, actualmente operan 10 vuelos semanales (martes, jueves y sábados) entre Bogotá y San Juan con Avianca, un trayecto de solo 2 h 45 min. En 2024 recibimos aproximadamente 36.000 visitantes colombianos, y vemos un crecimiento sostenido. Queremos que conozcan que Puerto Rico es mucho más que Viejo San Juan y sus playas: somos cultura, naturaleza, música, gastronomía y experiencias inolvidables.

Y para los españoles, también hay una fuerte conexión histórica y cultural. Puerto Rico fue parte del mundo hispano durante siglos, y esa herencia se vive en nuestra arquitectura, idioma y tradiciones. Hoy, con vuelos accesibles desde Madrid y otras ciudades europeas vía conexiones en EE. UU., los turistas españoles pueden descubrir un Caribe con alma hispana, hospitalidad boricua y experiencias únicas que van mucho más allá del turismo convencional.

Glorianna Yamin, Vicepresidenta de Mercadeo y 
Davelyn Tardí, Directora de Relaciones Públicas Discover Puerto Rico
Glorianna Yamin, Vicepresidenta de Mercadeo y Davelyn Tardí, Directora de Relaciones Públicas Discover Puerto Rico

¿Qué ofrece Puerto Rico que no puedan encontrar en otros destinos?

Si bien las playas son atractivos comunes del Caribe, lo que realmente nos distingue es nuestra gente. La campaña “Vive Boricua” invita al visitante a sumergirse en lo que es vivir como un puertorriqueño: conectarse con la comunidad local, aprender de su vida cotidiana, música, costumbres y vínculos reales. Es una experiencia única de inmersión cultural, muy especial tanto para latinoamericanos como para los europeos que deseen conocer el Caribe desde dentro.

Háblenme de la gastronomía y bebidas que puedan atraer al turista colombiano (y español).
Puerto Rico es la cuna de la piña colada y la capital del ron, con más de 10 destilerías, incluyendo Bacardí (que produce cerca del 80 % del ron distribuido globalmente) y Don Q. Nuestra cocina fusiona influencias taínas, africanas y españolas: platos como mofongo, alcapurrias y frituras son un deleite. Recomendamos tanto los tradicionales chinchorros (kioscos locales) como experiencias de alta gastronomía o tours de finca a mesa para disfrutar la diversidad culinaria puertorriqueña.

Esta riqueza gastronómica conecta mucho con los paladares españoles, que apreciarán la mezcla de raíces y la calidad de nuestros productos locales. Además, la cultura del tapeo tiene su equivalencia en los chinchorros: informal, alegre, sabrosa.

¿Y cómo está el turismo actualmente, en cifras? ¿Y qué expectativas hay para el mercado colombiano y español?

Llevamos cinco años batiendo récords de visitantes. En 2024 alcanzamos los 6.6 millones de turistas, y en 2025 seguiremos superando registros. Especialmente con residencias de conciertos que atraerán unos 600.000 visitantes.

En el caso de Colombia, el flujo crece: los vuelos semanales y las reservas están al alza. Según datos recientes, el 66 % de los turistas se concentra en la zona metropolitana de San Juan, pero un impresionante 39 % está visitando también el este: Río Grande, Luquillo, Fajardo y El Yunque. Esto refleja la descentralización del turismo hacia naturaleza, cultura y experiencias locales fuera del casco urbano.

Y para los visitantes europeos, cada vez más agencias están ofreciendo paquetes combinados con otras ciudades de EE. UU., lo que facilita la llegada y permite una estadía más prolongada y diversa.

¿Y los costos? ¿Es un destino accesible?
El dólar como moneda implica una diferencia con el peso colombiano, pero Puerto Rico ofrece opciones para diversos presupuestos: hoteles de lujo, boutique, alquileres vacacionales y alternativas económicas. Los precios varían según la temporada –la época navideña es más costosa–, pero hay múltiples maneras de planificar según la experiencia buscada, siempre competitiva frente a otros destinos del Caribe.

Además, para los europeos, los precios resultan muy competitivos en comparación con otros destinos del Caribe y EE. UU., especialmente al combinar el viaje con rutas culturales.

¿Cómo es la oferta cultural y musical para los colombianos que aman géneros como salsa y reguetón?

Tenemos rutas musicales muy atractivas:

  • Salsa en Ponce: visitas guiadas por la tumba de Héctor Lavoe, el barrio donde creció y la emblemática Sonora Ponceña.
  • Reguetón en San Juan: tours que muestran lugares de grabación de videos icónicos y la evolución del género.
  • Bomba y plena: ritmos autóctonos con experiencias musicales en distintos municipios.

Además, tenemos muchos museos: MADMi (diseño), Museo de Arte Contemporáneo, museos en la zona artística de Santurce (calle Loíza, calle Serra). En Viejo San Juan destacan el Museo de San Juan, el Fuerte El Morro y San Cristóbal, que permiten apreciar la historia colonial con recorridos arquitectónicos y arte callejero.

Todo esto fascina también al viajero europeo interesado en música, historia, y expresión cultural viva.

¿Y la infraestructura turística: hoteles, tour operadores, servicios?

La industria crece a buen ritmo. Hemos implementado programas de educación digital para negocios turísticos, ayudándoles a optimizar presencia en plataformas como Google My Business y TripAdvisor. Además, el programa Puerto Rico Travel Specialist certifica a turoperadores colombianos –como Aviatur y otros del consorcio GANATO– para que conozcan y vendan el destino con precisión y entusiasmo.

Y seguimos colaborando con agencias en España para que más operadores europeos puedan formar parte de esta red.

¿Qué requisitos necesita el viajero colombiano? ¿Y cómo funciona Puerto Rico como puerta a EE. UU.?

Sí, los colombianos necesitan visa estadounidense, pero los tiempos de espera han mejorado. Puerto Rico, como territorio de EE. UU., permite que al llegar desde Bogotá se trate como un vuelo doméstico dentro de EE. UU. Esto facilita conexiones a destinos como Miami, Nueva York o Boston. Recomendamos dejar cuatro o cinco días para descubrir la isla y luego conectar hacia EE. UU., ofreciendo una opción estratégica y enriquecedora.

Lo mismo aplica para los turistas españoles: Puerto Rico funciona como un excelente punto de entrada al mercado estadounidense, combinando lo mejor del Caribe con acceso directo a grandes ciudades de Norteamérica.

Finalmente, ¿qué planes hay para el turismo entre Colombia, España y Puerto Rico?

El futuro es prometedor. Tenemos más vuelos directos, aumento en paquetes vendidos, colaboración constante con operadores colombianos y europeos, y esfuerzos de promoción. Creemos que colombianos, españoles y boricuas comparten una conexión cercana, marcada por la familiaridad cultural. Invitamos a todos a visitar discoverpuertorico.com, donde encontrarán itinerarios, rutas culturales y playlists musicales para comenzar a sumergirse en la experiencia puertorriqueña. Somos un Caribe “cool” y auténtico, y queremos que Colombia, España y el mundo nos descubran.