Durante dos días, los asistentes han tenido acceso a más de 2.500 ofertas de empleo, talleres especializados y encuentros directos con reclutadores de algunas de las principales compañías del país.
La consejera de Economía, Hacienda y Empleo, Rocío Albert, ha visitado la sede del evento en la Universidad CEU San Pablo, donde ha destacado la importancia de “acercar a los jóvenes al tejido empresarial a través de experiencias reales, procesos de selección y sesiones que permiten conocer las competencias más valoradas por cada sector”.
La participación de 80 grandes empresas y profesionales de primer nivel
Cerca de 80 grandes empresas han participado en esta edición, entre ellas IBM, Bankinter, Deloitte, Repsol, Llorente y Cuenca y Moeve. Los jóvenes han tenido la oportunidad de mantener conversaciones directas con equipos de recursos humanos, descubrir nichos emergentes de empleo y conocer cómo se diseñan los procesos de selección en corporaciones líderes.
Las jornadas también han incluido charlas impartidas por expertos de referencia en ámbitos como la innovación, el marketing digital, la consultoría estratégica o la tecnología. Los asistentes han podido profundizar en las llamadas soft skills, competencias como la comunicación, el trabajo en equipo o la resolución de problemas, fundamentales para mejorar su empleabilidad.
Talleres de inteligencia artificial, empleabilidad y preparación para entrevistas
El programa ha abordado temas especialmente relevantes para los menores de 35 años, como el impacto de la inteligencia artificial en el mercado laboral, la mejora del perfil profesional o la preparación para entrevistas y dinámicas de grupo. Además, los espacios de networking han permitido a los jóvenes ampliar su red de contactos y generar oportunidades reales de acceso al mercado laboral.
Un impulso dentro del Plan de Empleo Joven 2024/25
Esta iniciativa se integra en el Plan de Empleo Joven 2024/25, que contempla una inversión de 200 millones de euros destinada a mejorar la empleabilidad de este colectivo mediante 50 medidas específicas. Entre ellas destacan ayudas a la contratación, incentivos a la formación y programas dirigidos a jóvenes con menos recursos para facilitar su acceso a estudios y capacitaciones clave.
Según la última Encuesta de Población Activa (EPA), correspondiente al segundo trimestre de 2025, la tasa de paro juvenil en la Comunidad de Madrid se sitúa en el 16,8%, la cifra más baja desde 2007 y 7,7 puntos por debajo de la media nacional. El Ejecutivo autonómico subraya que la mejora del empleo juvenil es una prioridad dentro de su estrategia económica.