El economista José Ramón Riera sostiene en un vídeo reciente que, aunque la economía española “crece” según el Instituto Nacional de Estadística (INE), ese crecimiento está sobrevalorado: “Nuestra economía … crece, pero solo en el papel”, afirma. ¿A qué se refiere exactamente y qué dicen los datos?
1. ¿Qué crecimiento publica el INE?
Según el INE, el Producto Interior Bruto (PIB) de España en el tercer trimestre de 2025 creció un 0,6 % respecto al trimestre anterior y un 2,8 % interanual. Estas cifras muestran que la economía mantiene alzas, aunque moderadas. Al precio corrientes, se revisó el crecimiento de 2024 hasta un 3,5 %.
2. ¿Por qué Riera cuestiona el crecimiento “real”?
Riera pone el foco en dos aspectos: la inflación y la inversión. A juicio del economista, si el crecimiento nominal fuese de 5,5 % y la inflación de 3 %, el crecimiento real sería solo 2,5 %. Y cuestiona que la inversión “real” crezca más que la nominal, lo que sugiere incoherencia.
En cuanto a inversión, el INE señala que la formación bruta de capital (inversión) creció un 4,7 % en 2024, frente al 1,9 % estimado anteriormente.
En cambio, los datos desagregados por trimestre muestran que la variación terciaria de inversión fue 1,7 % en el tercer trimestre, según la nota del INE.
Por tanto, el argumento de una inversión “real” mucho mayor a la nominal no se sostiene con los datos públicos; al contrario, la inversión real crece, pero no a ritmos tan elevados como el economista sugiere.
3. Inflación, crecimiento y poder adquisitivo
Riera menciona una inflación del entorno del 3 %. Según el INE, la tasa del IPC en octubre de 2025 se situó en un 3,1 %. Instituto Nacional de Estadística El dilema de descontar inflación al crecimiento nominal siempre habrá de matizarse:
- Cuando el PIB crece 2,8 % interanual y la inflación ronda 3 %, el crecimiento real podría acercarse a cero o ser negativo.
- Pero la cifra oficial de 2,8 % en volumen ya está “inflación descontada” (es crecimiento real según la cuenta del INE).
Por tanto, la interpretación de Riera resulta parcialmente correcta: el crecimiento en volumen es modesto y, efectivamente, inferior al crecimiento nominal que algunos comentan. Pero la contabilidad nacional ya lo refleja.
4. La demanda interna y el lastre exterior
Los datos del tercer trimestre de 2025 muestran que el crecimiento fue impulsado por la demanda interna, mientras que la demanda externa restó 0,8 puntos al crecimiento interanual. Esto apunta a que el motor de la economía española sigue siendo el consumo interno, no las exportaciones ni la inversión internacional.
5. Conclusión: ¿engaño, manipulación o moderación?
Riera denuncia que “nos están engañando” porque el crecimiento real es “mucho menor” que los titulares. En buena medida, el economista pone el dedo en una tensión real: crecimiento anunciado vs. crecimiento sentido en la calle. Sin embargo, no se constata que haya manipulación estadística: las cifras oficiales son claras, el crecimiento existe, pero es moderado.