Ante la amenaza que suponen los nuevos aranceles comerciales anunciados por la Administración Trump, la Comunidad de Madrid ha desplegado una estrategia integral para proteger a su tejido empresarial, en especial a los sectores más expuestos a las exportaciones hacia Estados Unidos.
La receta regional pasa por una reducción de impuestos, eliminación de trabas regulatorias, mejora del acceso al crédito y presión diplomática coordinada con la UE. Según explicó el portavoz del Gobierno regional, Miguel Ángel García, en rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, “el Ejecutivo central tiene una oportunidad clara para estar a la altura, aliviando la fiscalidad, flexibilizando el mercado laboral y reforzando las exportaciones”.
El jueves 10 de abril, la consejera de Economía, Hacienda y Empleo, Rocío Albert, mantendrá reuniones con representantes de los sectores económicos más afectados, como bienes de equipo, industria farmacéutica, alimentación, agricultura y ganadería, además de CEIM y la Cámara de Comercio de Madrid, con quienes evaluará “medidas quirúrgicas” en lugar de subvenciones generalizadas.
Durante 2024, Madrid exportó a EE. UU. bienes por más de 2.150 millones de euros, siendo los bienes de equipo (1.029 millones) y los productos farmacéuticos (369 millones) los más relevantes. Además, el sector agroalimentario también mira con preocupación a la nueva coyuntura, con exportaciones como vinos, aceites, productos lácteos, semillas y confitería, por un total conjunto superior a los 70 millones de euros.
En total, 183 empresas madrileñas exportan a EE. UU., y otras 285 importan productos del país norteamericano. Aunque las exportaciones de la región representan apenas un 4,6 % del total nacional, la cifra de intercambios comerciales alcanzó los 13.265 millones de euros en 2024, lo que evidencia su impacto.
El Gobierno regional insiste en la necesidad de actuar con rapidez y coordinación, tanto a nivel nacional como europeo, para evitar que esta política "equivocada" de EE. UU. afecte gravemente a la economía madrileña. “No es momento de dramatismos, sino de acción”, advirtió Ángel Asensio, presidente de la Cámara de Comercio.
Finalmente, desde el Ejecutivo autonómico también se reprocha que el presidente Pedro Sánchez no esté presente en las negociaciones, al encontrarse en Asia. Para el portavoz madrileño, “deberíamos estar en Washington, reforzando nuestras alianzas tradicionales”.