Durante un encuentro organizado por la agencia Servimedia, el presidente de Alquiler Seguro, Antonio Carroza, y el presidente del Foro de Economistas Inmobiliarios, Julián Salcedo, se pronunciaron a favor de liquidar Sareb, la sociedad nacida tras la crisis financiera para gestionar activos inmobiliarios tóxicos. Ambos rechazaron la propuesta del Gobierno de integrar Sareb en la nueva empresa pública de vivienda, argumentando que su estructura y resultados no son viables como solución a la crisis habitacional.
Sareb: una entidad en crisis
Antonio Carroza señaló que Sareb, cuya liquidación está prevista para 2027, debe centrarse en repagar la deuda generada durante su existencia, que calificó como un lastre para los contribuyentes.
“Es una amalgama de propiedades difícil de gestionar, que mezcla suelo industrial, logístico y vivienda. Lo que necesitamos es ordenarlo, no integrarlo en una solución que requiere eficiencia y claridad.”
Por su parte, Julián Salcedo consideró que Sareb es una empresa fallida. Recordó que nació con un capital inicial de 955 millones de euros y ahora acumula 16.500 millones en pérdidas y una deuda de 35.000 millones. Según Salcedo, estos datos muestran que Sareb no tiene la capacidad financiera ni el tamaño necesario para resolver la crisis de vivienda.
“Algo hemos hecho mal para llegar a este punto. Sareb no puede ser el eje de la solución.”
Propuestas alternativas
En lugar de depender de Sareb, Salcedo abogó por liberalizar el suelo urbanizable para dinamizar la oferta de vivienda. En este sentido, reclamó que la administración central colabore con las comunidades autónomas para facilitar la puesta en marcha de proyectos urbanísticos.
“Si no conseguimos poner suelo de forma rápida, no solucionamos el problema,” advirtió Salcedo.
Carroza, por su parte, pidió que se liquide Sareb cuanto antes y que los recursos de su filial de suelo, Sepes, se transfieran a las comunidades autónomas para gestionarlos de manera más eficiente. Recordó que Sepes cuenta con 8,5 millones de metros cuadrados de suelo, en su mayoría industrial, y proyectos constructivos limitados, como la Operación Campamento en Madrid y un desarrollo en Barcelona.
Sareb: ¿parte de la solución?
Por el contrario, Fernando Luján, vicesecretario general de Política Sindical de UGT, consideró que Sareb podría ser “una pequeña parte de la solución” si se integra en la nueva empresa pública. Sin embargo, insistió en la necesidad de liberar suelo y promover una mayor coordinación entre las comunidades autónomas para afrontar de manera conjunta el problema del acceso a la vivienda.
Un consenso en la necesidad de reformar la política del suelo
El encuentro, que reunió a expertos y representantes del sector inmobiliario, concluyó con un mensaje claro: la clave para solucionar la crisis de vivienda pasa por reformular la política del suelo y abordar la gestión de activos inmobiliarios desde un enfoque más eficiente y descentralizado. Sareb, según la mayoría de los participantes, representa más un obstáculo que una herramienta en este desafío.