El Museo del Prado, la Galería de las Colecciones Reales y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando presentan una exposición única que revela el papel de Diego Velázquez como intermediario cultural entre España e Italia durante el Siglo de Oro.
Tres manuscritos inéditos procedentes del Archivio di Stato di Roma, fundamentales para entender el legado del pintor sevillano, estarán disponibles al público hasta el 9 de febrero de 2025 gracias al proyecto Nel segno del genio. Velázquez en los documentos del Archivio di Stato di Roma.
Velázquez más allá de la pintura: arte, diplomacia y cultura
Esta exposición conjunta ofrece una visión del segundo viaje de Velázquez a Roma (1649-1651), cuando el pintor asumió encargos destinados a enriquecer el patrimonio artístico del Alcázar de Madrid. Los manuscritos expuestos reflejan su labor en la creación de esculturas en bronce, la gestión de espacios palaciegos y la mediación artística entre dos grandes potencias culturales de la época.
Esculturas en bronce: de Roma al Alcázar de Madrid
En la Galería de las Colecciones Reales, los visitantes podrán contemplar el contrato firmado el 13 de diciembre de 1649 por Velázquez para realizar copias en bronce de tres esculturas clásicas italianas: Germánico, Discóbolo Vitelleschi y Sátiro Caetani. Estas piezas, diseñadas originalmente para decorar la Sala Octogonal del Alcázar de Madrid, hoy se exhiben en el Palacio Real. El manuscrito se encuentra junto a las esculturas de Cibeles y Neptuno, en el ámbito de Felipe IV.
Los leones del Museo del Prado
En el Museo Nacional del Prado, los documentos se exhiben en la sala 15 A del edificio Villanueva. Entre ellos destaca el contrato firmado por Velázquez el 7 de enero de 1650 con Matteo Bonuccelli para crear doce leones en bronce, utilizados como soportes para mesas decorativas del Salón de los Espejos del Alcázar. Estas esculturas, que aún conservan su majestuosidad, pueden admirarse hoy en la Galería Central del Prado.

Otros documentos incluyen una súplica al conde de Montalbán solicitando mejoras en el Alcázar y un inventario detallado de las piezas artísticas del cuarto del Príncipe tras la muerte de Velázquez.

La escultura del papa para el rey de España
La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando expone un manuscrito firmado el 26 de abril de 1650, donde Velázquez y el escultor Orazio Albrizio acordaron la creación de esculturas en yeso, incluidas las representaciones del Nilo, Apolo y Antinoo, siguiendo estrictas especificaciones técnicas. Junto al manuscrito, se exhiben vaciados de obras clásicas encargadas por Velázquez, que reflejan su interés por traer a España lo mejor del arte italiano.
Una colaboración cultural entre España e Italia
El proyecto, organizado en colaboración con el Archivio di Stato di Roma, Patrimonio Nacional, el Museo Nacional del Prado y la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, destaca la importancia del intercambio cultural y del compromiso con la difusión del patrimonio histórico.
No te pierdas esta oportunidad única de explorar una faceta desconocida de Velázquez, el mediador cultural, que trascendió la pintura para convertirse en un puente entre dos mundos artísticos.