Crónica cultural por José Belló

“El taller de Rubens” en el Prado

Instalado en la sala 16 B del edificio Villanueva, puede visitarse hasta el 16 de febrero de 2025
El Taller de Rubens
photo_camera El Taller de Rubens

Los pintores europeos de la Edad Moderna solían trabajar en talleres (conocidos como "obradores" en castellano) y contaban con varios colaboradores en su labor. Esta exposición, comisariada por Alejandro Vergara, jefe de Conservación del Área de Pintura Flamenca y Escuelas del Norte, se enfoca en uno de los talleres más prolíficos y exitosos: el de Pedro Pablo Rubens (1577-1640).

En la exposición se presentan obras realizadas por el propio Rubens, otras pintadas por sus ayudantes y algunas que resultan de una colaboración entre el maestro y su equipo en distintos grados. La oportunidad de ver estas obras juntas permite al visitante percibir los distintos niveles de calidad en cada una. Aunque todos los cuadros que salían del taller de Rubens llevaban su sello, tanto sus contemporáneos como él mismo preferían los originales completamente pintados por el maestro por encima de los realizados en equipo.

Para ofrecer una experiencia inmersiva del taller de Rubens, se ha dispuesto un cortinaje que da acceso a la sala 16 B, donde, junto a las pinturas, se exhiben utensilios, materiales, muebles y otros objetos típicos del oficio de pintor, como pinceles, paletas, telas, tablas, caballetes y tientos. Además, algunos elementos que evocan la figura de Rubens, como una capa y un sombrero creados por la sombrerera Ana Lamata, inspirados en sus retratos, añaden un toque personal.

Exposición "El Taller de Rubens" en el Museo del Prado
Alegoría de la pintura Jan Brueghel el Joven 
(según Jan Brueghel el Viejo y Frans Francken el 
Joven) 

Video 

Para enriquecer la experiencia, la exposición incluye un vídeo en el que se muestra la recreación de la obra Mercurio y Argos, realizada por el pintor Jacobo Alcalde Gibert con materiales y técnicas históricas. Este vídeo detalla la manera en que Rubens trabajaba y el papel de sus ayudantes en el proceso creativo.

Cómo pintaba Rubens explicado en un minuto

A propósito de esta exposición, se ha publicado el libro El taller de Rubens, que profundiza en cómo las obras de la época se pintaban en fases, añadiendo capa sobre capa para lograr diferentes efectos visuales. Este sistema permitía dividir el trabajo, de modo que un artista comenzaba con las primeras capas y luego otro completaba la obra.

La sala también muestra pinturas realizadas íntegramente por Rubens, algunas por sus asistentes y otras como resultado de la colaboración entre ambos. Aunque todas las obras que salían de su taller llevaban su sello, los originales completamente pintados por él eran especialmente valorados. La pintura de Rubens, en este sentido, se asemeja a productos de marca en la moda o arquitectura contemporáneas, donde el prestigio del creador añade valor.

El Taller de Rubens en el Museo del Prado
Filopómenes descubierto Pedro Pablo Rubens y 
Frans Snyders 

Para acercar a los visitantes al ambiente de trabajo de Rubens en Amberes, se ha recreado un escenario inspirado en imágenes de talleres de la época. Aunque estas representaciones buscaban dignificar la profesión del pintor al mostrarlos con elegancia (como en el caso de los autorretratos de Rubens, en los que evitaba cualquier referencia a su oficio), nos permiten imaginar cómo eran los espacios donde se creaban estas obras. En grabados como Color Olivi de Johannes Stradanus o Alegoría de la pintura de Jan Brueghel el Joven, podemos ver equipos de artistas realizando diferentes tareas, desde la preparación de materiales hasta la pintura de las obras. Los talleres no solo eran espacios de trabajo, sino el corazón mismo de la creación artística.