La poeta colombiana Piedad Bonnett recibió el XXXIII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, entregado por Su Majestad la Reina Doña Sofía en una ceremonia celebrada en el Salón de Columnas del Palacio Real de Madrid. El evento contó con la participación de la presidenta de Patrimonio Nacional, Ana de la Cueva, y el rector de la Universidad de Salamanca, Juan Manuel Corchado, en representación de las dos instituciones convocantes del prestigioso galardón.
Durante su discurso, Bonnett reflexionó sobre el poder de la poesía como un acompañamiento para la vida, señalando que "el poeta siempre escribe para otro". En su visión, la poesía, aunque no puede cambiar el mundo, amplía los límites de la sensibilidad y la conciencia, además de hacer más llevadera la soledad humana. La escritora expresó su agradecimiento por el premio otorgado por España, un país cuya poesía, afirmó, ha sido una fuente de alimento espiritual a lo largo de su vida. Concluyó su intervención con unos emotivos versos dedicados a la memoria de su hijo, fallecido hace trece años.
Ana de la Cueva destacó la voz que Bonnett ha dado a una generación de mujeres que, tras haber sido educadas en la sumisión, encontraron en la rebeldía y la libertad la fuerza para romper con los límites impuestos por la tradición. Según De la Cueva, los poemas de Bonnett tienen un gran potencial inspirador al conectar lo trascendente con lo cotidiano, ayudando a los lectores a sentir, vivir y seguir adelante.

El rector Juan Manuel Corchado subrayó la capacidad de Bonnett para transformar la escritura en una herramienta de reflexión y sanación. En sus palabras, los versos de la poeta invitan a vivir la poesía como una forma de "catarsis" que no solo alivia el dolor, sino que también tiene el poder de transformar. Corchado agradeció a Bonnett por su aporte en la difícil tarea de enfrentar las complejidades y el dolor del mundo a través de su arte.
¿Quién es Pilar Bonnett?
Piedad Bonnett, destacada escritora, poeta y dramaturga nacida en Amalfi, Colombia, es una figura esencial en la literatura contemporánea en lengua española. Licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad de los Andes, donde ejerce como profesora desde 1981, Bonnett ha dedicado su carrera a explorar con sensibilidad y profundidad los misterios de la condición humana a través de diversas formas literarias.
En el ámbito poético, Bonnett ha publicado ocho libros de poemas que han dejado una huella indeleble en el panorama literario. Entre sus obras más relevantes se encuentran De círculo y ceniza (1989), El hilo de los días (1995), Ese animal triste (1996), Tretas del débil (2004) y Explicaciones no pedidas (2011). Su poesía es conocida por su capacidad para combinar lo cotidiano con lo trascendental, ofreciendo una visión íntima y universal de la vida.
Su producción literaria también incluye novelas como Después de todo (2001), Para otros es el cielo (2004), Siempre fue invierno (2007) y El prestigio de la belleza (2010). En 2013, Bonnett publicó Lo que no tiene nombre, un conmovedor libro testimonial en el que narra la enfermedad y el suicidio de su hijo, una obra que ha sido ampliamente reconocida por su valentía y honestidad.
En el teatro, Bonnett ha demostrado su versatilidad con obras como Gato miedo liebre, Que muerde el aire afuera, Sanseacabó, Se arrienda pieza y Algún día nos iremos, consolidándose como una dramaturga que aborda temas humanos y sociales desde una perspectiva única.
En el marco de la entrega del XXXIII Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, se presentó su antología La oscura disonancia en el Palacio Real de Madrid. Este libro, que recorre toda su obra poética, incluye además cinco poemas inéditos manuscritos por la autora, ofreciendo una nueva ventana a la riqueza y profundidad de su universo literario. Bonnett continúa siendo una voz imprescindible en la literatura iberoamericana, con una obra que sigue resonando por su honestidad, su sensibilidad y su profunda humanidad.
Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana
El Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana, instaurado hace 33 años, es el reconocimiento más prestigioso en el ámbito de la poesía en lengua española y portuguesa. Este galardón se concede al conjunto de la obra poética de un autor vivo que, por su valor literario, representa una aportación significativa al patrimonio cultural compartido entre España e Iberoamérica. A lo largo de su trayectoria, ha honrado a figuras emblemáticas como José Hierro, Mario Benedetti y Gioconda Belli.
El premio incluye una dotación económica de 42.100 euros, acompañada de una serie de actividades que buscan profundizar en la relevancia de la obra del galardonado. Entre estas iniciativas destacan la publicación de una antología poética del autor premiado, la organización de jornadas académicas, y el estudio de su obra a cargo de un destacado profesor de literatura de la Universidad de Salamanca, una de las instituciones convocantes junto a Patrimonio Nacional.
Este reconocimiento no solo celebra la excelencia literaria, sino que también promueve el diálogo cultural y académico entre España y los países de Iberoamérica, consolidando el papel de la poesía como vehículo de unión y enriquecimiento mutuo.