Teatro

Madrid mira hacia el teatro clásico: Almagro y Mérida, dos destinos culturales imprescindibles

Si eres un amante del teatro, pon rumbo a Almagro y Mérida, dos citas imprescindibles, donde los clásicos vuelven a subir a escena. Sus festivales internacionales te están esperando. 

Festival Teatro Almagro - Foto del Festival Internacional de Teatro de Almagro
photo_camera Festival Teatro Almagro - Foto del Festival Internacional de Teatro de Almagro

El teatro clásico vuelve a convertirse en protagonista absoluto del verano cultural en España. Almagro y Mérida, dos enclaves históricos que son hoy referentes europeos de las artes escénicas, celebran en este 2025 sendas ediciones de sus festivales con una amplia programación rica en propuestas, nombres consagrados y una decidida apuesta por el diálogo entre tradición y vanguardia.

Almagro, 48 ediciones al servicio del Siglo de Oro

Del 3 al 27 de julio, el Festival Internacional de Teatro Clásico de Almagro conmemora su 48ª edición bajo con una programación que revisita el teatro del Siglo de Oro desde una mirada contemporánea.

Este año, por primera vez en la historia del certamen, una mujer dirige la emblemática “Fuenteovejuna” de Lope de Vega: Rakel Camacho, con una versión libre de María Folguera, que plantea una relectura feminista del clásico.

A esta novedad se suma la presencia de compañías internacionales, como la Royal Shakespeare Company o el Théâtre de la Ville, junto a nombres esenciales de la escena nacional como Nuria Espert, Carmen Machi o José Sacristán, quienes participan en diversas lecturas dramatizadas y homenajes.

El Corral de Comedias, el Teatro Municipal y espacios patrimoniales como la antigua Universidad Renacentista o el Palacio de Valdeparaíso sirven de escenario a representaciones, talleres, microteatros y actividades pedagógicas. La programación incluye también teatro inclusivo, propuestas familiares y un ciclo especial dedicado a la mujer en el Siglo de Oro.

Mérida: teatro en piedra viva

Por su parte, del 4 de julio al 31 de agosto, el Festival Internacional de Teatro Clásico de Mérida vive su 71ª edición en el imponente Teatro Romano y otros espacios arqueológicos de la ciudad. La cita arranca con una impactante versión de “Numancia” que promete ser uno de los montajes más ambiciosos del verano, dirigida por Eduardo Vasco con un elenco coral y una producción monumental.

Entre los estrenos más esperados figuran “Electra” con María León, “Cleopatra enamorada” con Natalia Millán y Álex O’Dogherty, y “Memorias de Adriano”, protagonizada por Lluís Homar, basada en la obra de Marguerite Yourcenar. Todos ellos combinan fidelidad al texto clásico con lenguajes contemporáneos que revalorizan la palabra, el gesto y la emoción.

El festival incorpora también formatos innovadores como el ciclo de danza patrimonial “Dancing Histor(y)ies”, una propuesta de coreografías site-specific en entornos arqueológicos, y la exposición “Logos. Palabra y pensamiento en Augusta Emerita”, que explora el legado filosófico y literario de Roma en la cultura actual.

Identidad, memoria y escena

Ambos festivales comparten una filosofía común: proteger y difundir el teatro clásico como parte esencial del patrimonio cultural vivo. Lejos de nostalgias museísticas, las propuestas de Almagro y Mérida apuestan por la revisión crítica, el cruce de disciplinas y la democratización de la cultura a través de la escena.

Las ediciones de 2025 destacan por su diversidad de lenguajes, la presencia de mujeres creadoras, y la vocación de tender puentes entre el pasado y el presente. El teatro clásico, una vez más, demuestra su vigencia como espejo de las pasiones humanas, motor de pensamiento y fuente de belleza.