La exhibición analiza, desde una perspectiva actual, el impacto del surrealismo cien años después de la publicación del primer manifiesto del movimiento, firmado por André Breton en 1924. Con más de doscientas obras, la exposición pone en valor no solo el surrealismo canónico, sino también su influencia en otros territorios como España y Latinoamérica.
Un recorrido por los distintos enfoques del surrealismo
La muestra, comisariada por Estrella de Diego, presenta piezas de artistas clave del movimiento, como Salvador Dalí, Max Ernst y René Magritte, pero también visibiliza a creadores menos conocidos que aportaron visiones propias al surrealismo, como Ángel Planells, Antonio Berni o Grete Stern. Además, reivindica la participación femenina en el movimiento con obras de figuras como Remedios Varo, Maruja Mallo, Leonora Carrington y Dorothea Tanning.

La exposición se divide en tres grandes bloques temáticos. El primero aborda las distintas interpretaciones del surrealismo, destacando las diferencias entre la visión de Breton y otras corrientes periféricas. El segundo bloque explora conceptos fundamentales del movimiento, como el sueño, el deseo, el automatismo psíquico y la relación con la naturaleza. Por último, el tercer segmento examina la expansión del surrealismo más allá de la literatura y la pintura, incluyendo la fotografía y el cine.
'Contrapuntos', una experiencia inmersiva
Dentro de la exposición, Fundación MAPFRE presenta Contrapuntos, una innovadora iniciativa que permite a los visitantes escuchar textos literarios relacionados con las obras expuestas. A través de códigos QR, se puede acceder a comentarios de escritoras como Menchu Gutiérrez y Marta Sanz, así como fragmentos de El castillo estrellado de Breton o Sueños de Remedios Varo. La idea es ofrecer una experiencia enriquecida en la que diferentes voces se entrelazan para aportar nuevas lecturas a las piezas expuestas.

Colaboración internacional y catálogo de la exposición
Para hacer posible esta exposición, Fundación MAPFRE ha contado con el apoyo de más de 75 instituciones y colecciones privadas de todo el mundo, entre ellas el Centre Pompidou (París), el Museo Reina Sofía (Madrid) y el MoMA (Nueva York). Además, la muestra es parte de la celebración internacional del surrealismo y tras su paso por Madrid, viajará a la Hamburger Kunsthalle (Alemania) y al Philadelphia Museum of Art (EE.UU.).
Como complemento, se ha editado un completo catálogo que incluye ensayos de la comisaria Estrella de Diego, la historiadora Diana Weschler y el conservador Isidro Hernández, además de una colaboración especial de la cineasta Isabel Coixet.
1924. Otros surrealismos ofrece una mirada renovada sobre uno de los movimientos artísticos más influyentes del siglo XX, convirtiéndose en una cita imprescindible para los amantes del arte y la cultura en Madrid.