La exposición “Max Ernst: Surrealismo, Arte y Cine” se presenta por primera vez a nivel mundial en Madrid, ofreciendo un enfoque innovador y sin precedentes sobre la vida y obra del célebre artista en su relación con el medio cinematográfico.
➤ Se exhiben cerca de 400 piezas, incluyendo pinturas al óleo, esculturas, fotografías, obra gráfica, libros únicos y proyecciones de películas, provenientes de importantes colecciones y museos europeos.
➤ Forma parte del programa conmemorativo del centenario del Manifiesto del Surrealismo organizado por el Círculo de Bellas Artes. Además, incluye otras actividades como una muestra dedicada a Salvador Dalí y el programa familiar Navidades Surrealistas.
Esta exposición, inaugurada en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, ha sido producida por Sold Out y el Círculo de Bellas Artes, en colaboración con Madeinart, bajo la curaduría de Martina Mazzotta y Jürgen Pech.
- Es la primera vez que se aborda a Max Ernst (Brühl, 1891 - París, 1976) desde la perspectiva de su relación con el cine.
- El cine, como medio de expresión, acompañó y enriqueció la carrera del artista a lo largo de siete décadas del siglo XX.
- Su trabajo cinematográfico destaca por la experimentación y por conectar a Ernst con otros movimientos y artistas de las vanguardias europeas.
Este enfoque pionero ofrece una perspectiva comparativa única que cautivará tanto a especialistas en historia del arte como al público general.
Resultado de una investigación exhaustiva, la muestra pone de manifiesto el vínculo profundo entre el surrealismo, el arte y el cine en la trayectoria de uno de los grandes referentes del arte moderno.
Cerca de 400 piezas seleccionadas de colecciones y museos europeos
La exposición “Max Ernst: Surrealismo, Arte y Cine” se estructura en seis áreas temáticas que ofrecen una inmersión profunda y original en la vida y obra de este influyente representante del dadaísmo y el surrealismo, figuras clave en el desarrollo del arte moderno europeo.
La muestra reúne cerca de 400 piezas seleccionadas, entre las que se encuentran:
- Pinturas al óleo
- Esculturas
- Collages
- Frottages
- Libros ilustrados
- Películas y fotografías originales

Entre las obras destacadas se incluyen:
- “Las tentaciones de San Antonio” (Museo Lehmbruck, Duisburgo).
- “Las hijas de Lot” (Colección Pietzsch, Berlín).
- La escultura “Homme” (Museo Max Ernst, Brühl).
El diseño de la muestra invita al visitante a explorar la vida singular, aventurera e inquieta de Max Ernst, destacando:
- Su relación con el cine como una constante en su carrera.
- Conexiones con temas contemporáneos como el exilio, las influencias transculturales y la preocupación por cuestiones medioambientales.
El recorrido está diseñado para sumergir al público en el universo creativo de Ernst, proporcionando un enfoque novedoso y profundo de su legado artístico y sus contribuciones al arte moderno europeo.
Una investigación rigurosa sobre la conexión de Max Ernst con el cine
El cine ha sido una influencia constante en la trayectoria de Max Ernst, plasmándose en diversos aspectos de su carrera: desde su participación como actor y miembro de jurados cinematográficos, hasta diseñador de premios para destacados cineastas como Henri Gruel, Roman Polanski y Jan Švankmajer. Este vínculo no solo conectó su obra con el cine surrealista, sino que también inspiró a numerosos cineastas posteriores, consolidando una relación dinámica y profunda entre su arte y el séptimo arte.
La muestra incluye fragmentos de películas y proyecciones inmersivas que dialogan de manera constante con las obras de Ernst. Entre los filmes destacados se encuentran:
- “Un perro andaluz” y “La edad de oro”, de Luis Buñuel.
- “Los sueños que el dinero puede comprar” y “8 × 8: Una sonata de ajedrez en 8 movimientos”, de Hans Richter.
- “Max Ernst – Mi vagabundeo, mi inquietud”, de Peter Schamoni.
- Cortometrajes como “Una semana de bondad”, de Jean Desvilles, y “Maximiliana”, de Peter Schamoni.
- Dos piezas inéditas de Julien Levy, presentadas al público por primera vez en esta exposición.

La exposición ha sido comisariada por:
- Martina Mazzotta, historiadora del arte, escritora e investigadora en The Warburg Institute de Londres.
- Jürgen Pech, excomisario del Museo Max Ernst de Brühl, Alemania, y editor del volumen más reciente del catálogo razonado de la obra de Ernst.
Ambos comisarios han liderado exposiciones internacionales sobre Max Ernst y, en esta ocasión, han realizado una investigación específica para Madrid. Su enfoque científico y riguroso garantiza la solidez y durabilidad del legado de este influyente artista.
Con esta cuidada selección y análisis, la exposición ofrece una perspectiva única, mostrando cómo el cine y el arte se entrelazan en la obra de Max Ernst, enriqueciendo su impacto en la historia del arte y el surrealismo.
Las piezas imprescindibles de Max Ernst conectadas con el Séptimo Arte
La exposición “Max Ernst: Surrealismo, Arte y Cine” ofrece un recorrido excepcionalmente completo y detallado por la vida y obra del artista, mostrando su fascinación por el cine a través de una selección cuidadosa de obras y piezas cinematográficas que permiten explorar su legado desde una perspectiva única.
Dibujo y poesía visual:
- El imán está cerca sin duda (ca. 1923): Un ejemplo destacado de dibujo automático que conecta con técnicas cinematográficas como el montaje. Complementado con el documental Das Rendezvous der Freunde (Christian Bau, 1991), que celebra las amistades de Ernst.
Frottage y naturaleza:
- La rueda de la luz (1926): Parte de la serie Histoire Naturelle, explora la relación de Ernst con las ciencias naturales. Vinculada al documental Max Ernst: Mein Vagabundieren – Meine Unruhe (Peter Schamoni, 1991), que destaca su interés por el hermetismo y el Génesis bíblico.
Narrativa visual surrealista:
- La mujer 100 cabezas (1929): El manifiesto visual del surrealismo, inspiración para el mediometraje La femme 100 têtes (Eric Duvivier, 1967).
Collage y cine surrealista:
- El fantasma de la repoblación (1929): Expone el intercambio creativo con el cine surrealista, como en La Edad de Oro (Luis Buñuel, 1930), donde Ernst también participó como actor.
Roman-collage y cine:
- Una semana de bondad (1934): Una obra maestra del collage, vinculada al filme homónimo de Jean Desvilles (1961). Su primera exposición pública tuvo lugar en Madrid en 1936.

Paisaje visionario:
- Jardín poblado de quimeras (1936): Combina paisajes, figuras humanas y referencias culturales, reflejando los años previos a la Segunda Guerra Mundial.
Conexión cine-arte:
- Las hijas de Lot (1943): Identificada en el filme Dreams That Money Can Buy (Hans Richter, 1947), donde Ernst participó como actor y director del primer episodio.
Cine y pintura histórica:
- La tentación de San Antonio (1945): Obra ganadora de un concurso para incluirla en la película The Private Affairs of Bel Ami (Albert Lewin, 1947), inspirada en el trabajo de Matthias Grünewald.
Experimentación en miniatura:
- Microbios (1951): Paisajes en miniatura realizados con decalcomanía, presentados junto al documental de Peter Schamoni, Max Ernst: Mein Vagabundieren – Meine Unruhe (1991).
Escultura y juego:
- Juego de ajedrez (1944): Piezas diseñadas por Ernst, celebradas en el filme 8x8: A Chess Sonata in 8 Movements (Hans Richter, 1957).
Premios cinematográficos:
- Homme (1960): Trofeo otorgado al cineasta checo Jan Švankmajer, relacionado con su película Historia Naturae, Suite (1967).
Libros de artista y cine:
- Maximiliana o El ejercicio ilegal de la astronomía (1964): Una obra maestra de Ernst presentada junto al filme Maximiliana (Peter Schamoni, 1966).
Arte gráfico y activismo:
- La balada del soldado (1972): Ilustra un poema contra la guerra, presentado en una instalación inmersiva junto al filme Histoires naturelles: Max Ernst (Gérard Patris, 1972).

La exposición destaca la creación de catálogos e invitaciones por parte de Ernst, con más de 500 obras gráficas publicadas en unos 80 volúmenes desde 1930. Todas están disponibles para el público en esta muestra, consolidando su legado gráfico.
Con esta cuidadosa selección de obras y proyecciones, la exposición “Max Ernst: Surrealismo, Arte y Cine” se convierte en un homenaje integral al artista, revelando la profundidad de su vínculo con el cine y su impacto duradero en el arte moderno y surrealista.
Max Ernst en movimiento, por los comisarios Martina Mazzotta y Jürgen Pech
La exposición “Max Ernst: Surrealismo, Arte y Cine” ofrece una perspectiva crítica y renovadora sobre la vida y obra de Max Ernst (1891–1976), abordándolas a través del prisma del Séptimo Arte. El medio cinematográfico fue una constante en la carrera de Ernst, sirviendo como un camino paralelo que conectó a diversas figuras y movimientos artísticos, y ofreciendo enfoques originales sobre los desafíos y transformaciones de siete décadas del siglo XX.
Ernst fue un auténtico polímata: pintor, escultor, dibujante, artista gráfico, poeta y teórico del arte. Siempre en búsqueda, experimentó sin cesar con nuevas técnicas y conceptos, siendo tanto un heredero de los grandes maestros antiguos, como Leonardo da Vinci, como un creador profundamente moderno. A lo largo de los años, sus obras han sido objeto de investigaciones y exposiciones que revelan nuevas perspectivas sobre su legado histórico y teórico, subrayando su capacidad para ser relevante en contextos contemporáneos.
La obra de Ernst ha sido una influencia central para el cine surrealista y para cineastas de generaciones posteriores. Su producción artística trascendió los medios tradicionales bidimensionales como la pintura y el dibujo, incorporando técnicas innovadoras que desafiaron las fronteras del arte. En su escrito teórico de 1936, “Beyond Painting”, Ernst dejó claro que el arte no debía quedarse estático, aunque él mismo continuara pintando con maestría hasta el final de su vida.

El cine no solo absorbió su legado artístico; también fue un medio donde Ernst extendió su propia práctica. Su vida y la de los movimientos dadaísta, surrealista y parafísico que integró inspiraron numerosas películas y documentales, ofreciendo un complemento invaluable para la investigación histórica del arte, al tiempo que maravillan a los amantes del arte con curiosidad por su enfoque interdisciplinario.
Ernst consideraba el arte como una puesta en escena de la ficción. Su uso de decorados teatrales, escenografías y dispositivos escénicos convertía lo cotidiano en poético, y exploraba la relación entre la imagen y la percepción del observador. Introdujo figuras de alter ego, como su icónico Loplop, y recurrió a la ironía romántica en sus composiciones. Este enfoque hizo de su arte un juego intelectual y filosófico, en el que lo banal se transformaba en lo maravilloso.
Más allá de su obra, Max Ernst tuvo una vida marcada por su vínculo con el cine:
- Actor carismático en películas y documentales, poseía una presencia magnética frente a la cámara.
- Miembro de jurados cinematográficos y diseñador de galardones para premios de cine, dejando su sello incluso en los reconocimientos.
- Figura inspiradora para cineastas, reflejando su estilo interdisciplinario en sus colaboraciones artísticas.
La vida y obra de Max Ernst no solo forman parte de la historia del arte; también resuenan profundamente en el presente. Su enfoque interdisciplinario, su espíritu nómada y su capacidad para unir conocimiento, cultura, espacio y tiempo lo convierten en un referente universal. Mientras más envejecía, más intensificó su relación con el cine, consolidando su legado como un creador cuyo impacto trasciende generaciones.
Esta exposición no solo revive la obra de Ernst, sino que también plantea un diálogo entre su tiempo y nuestra era, mostrando cómo un artista visionario puede seguir siendo una fuente de inspiración inagotable para el arte, el cine y la filosofía.
Celebración Surrealista en el Círculo de Bellas Artes
El Círculo de Bellas Artes dedica su programación de diciembre a celebrar el centenario del Manifiesto del Surrealismo, publicado por André Breton en 1924. Además de la exposición “Max Ernst: Surrealismo, Arte y Cine”, presenta una serie de eventos que profundizan en el legado surrealista desde distintas disciplinas artísticas.
A partir del 19 de diciembre, por primera vez en España, se exhibirán los telones originales del ballet Bacchanale, diseñados y pintados por Salvador Dalí. Esta obra fue estrenada en 1939 por la compañía Ballet Russe de Montecarlo en el Metropolitan Opera House de Nueva York, y ahora llega al público español en una exposición única.
Del 22 de diciembre al 6 de enero, el director Jaime Vallaure presentará un ballet performativo que reinterpreta las partes más significativas de Bacchanale, contextualizando su creación. Con una coreografía de Tania Arias, esta propuesta fusiona la danza con el universo surrealista de Dalí, ofreciendo una experiencia inmersiva y multisensorial. El espectáculo captura la esencia de su visión artística, invitando al público a sumergirse en el genio creativo de Dalí a través del movimiento y la interpretación visual.

Del 21 al 29 de diciembre, el Círculo de Bellas Artes organiza Navidades Surrealistas, una programación especialmente diseñada para toda la familia. Durante estos días, la Sala de Columnas se transformará en un espacio de fantasía e imaginación, con actividades que incluyen:
- Música, juegos y aprendizaje, dirigidos a todas las edades.
- Una experiencia alejada del consumismo propio de estas fechas, en línea con el espíritu del Refugio Climático desarrollado durante el verano.
- Un espacio pensado como una gran plaza cultural donde disfrutar de numerosas actividades gratuitas.
La programación no solo conmemora los 100 años del Manifiesto del Surrealismo, sino que también invita al público a explorar la profundidad y riqueza de este movimiento artístico. A través de exposiciones, danza y actividades interactivas, el Círculo de Bellas Artes se convierte en el epicentro de una celebración que une pasado y presente en un tributo al poder de la imaginación y la creatividad.
Acerca de Sold Out
on tres décadas de experiencia en el ámbito de la cultura y el entretenimiento, Sold Out se ha consolidado como una de las empresas más destacadas en España, siendo responsable de algunos de los espectáculos y exposiciones de mayor renombre que han llegado a nuestro país. En el campo expositivo, Sold Out es pionera en la organización de muestras internacionales en territorio nacional. En los últimos años, ha presentado más de 20 exposiciones sobre temas y marcas icónicas de la cultura popular, algunas de las cuales han sido de las más importantes que se han presentado en España, como "Harry Potter: The Exhibition", "David Bowie Is", "Björk Digital", "Banksy: The Street is a Canvas", "Tutankhamon: La Tumba y Sus Tesoros", "Jurassic World: The Exhibition", "Pink Floyd Exhibition", "Juego de Tronos: La Exposición Oficial", "Steve McCurry. Icons", "Stanley Kubrick: The Exhibition", "Hergé. The Exhibition" y "Marvel: Universe of Super Heroes", entre otras.
Acerca del Círculo de Bellas Artes
El Círculo de Bellas Artes (CBA) es una entidad cultural privada sin ánimo de lucro ubicada en la calle Alcalá de Madrid, España. Fundada en 1880, desde 1921 ostenta el reconocimiento de “Centro de Protección de las Bellas Artes y de Utilidad Pública”.
El CBA se distingue por su carácter multidisciplinar, abarcando una amplia variedad de actividades que incluyen:
- Artes plásticas
- Literatura
- Ciencia
- Filosofía
- Cine
- Artes escénicas
Desde sus inicios, el CBA ha desempeñado un papel destacado en la creación, difusión y gestión cultural, siendo considerado uno de los centros culturales privados más importantes de Europa.
MADEINART es una compañía con sedes en Roma y Milán que se dedica a la producción y difusión de arte y cultura mediante diversos formatos y actividades, como:
- Exposiciones de arte
- Películas documentales
- Programas educativos
- Eventos benéficos
Las producciones de MADEINART surgen de un proceso riguroso y dinámico que abarca todas las etapas, desde la conceptualización hasta la realización final. La compañía reúne un equipo de profesionales con experiencia en áreas como:
- Gestión cultural
- Historia del arte
- Curaduría
- Cine
- Arquitectura
- Descubrimiento de talentos artísticos internacionales
MADEINART ha construido una amplia red de colaboraciones con instituciones internacionales de prestigio, fundaciones, museos, colecciones públicas y privadas, y galerías de arte. Esto le permite producir una amplia gama de proyectos culturales con flexibilidad y excelencia.
La compañía ha desarrollado un vínculo único entre el arte y la moda, promoviendo colaboraciones entre artistas reconocidos y marcas de moda. Este esfuerzo ha dado lugar a la creación de "objetos de arte" en ediciones limitadas, que combinan creatividad y exclusividad.