Teatro

La Comunidad impulsa el estudio del teatro del Siglo de Oro

El consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano de Paco Serrano, presentó hoy una herramienta digital que recoge la producción y programación del teatro del Siglo de Oro en España durante los últimos 25 años. 
Mariano de Paco Serrano - Comunidad de Madrid
photo_camera Mariano de Paco Serrano - Comunidad de Madrid

La Comunidad de Madrid ha desarrollado, en colaboración con Teatrero.com y el Instituto del Teatro de Madrid (ITEM) de la Universidad Complutense, una base de datos digital que permite analizar la evolución y actualidad de las obras clásicas del Siglo de Oro. Esta herramienta ha identificado 615 obras representadas, 45 autores y 74 festivales a lo largo de este período.

Una cartografía para el sector profesional

El consejero destacó que esta base de datos facilita localizar escritores, títulos y géneros, y supone una valiosa herramienta para el sector teatral. Entre las obras más representadas se encuentran "La vida es sueño", de Pedro Calderón de la Barca; y "El Perro del Hortelano" y "La dama boba", de Lope de Vega.

Además, la plataforma ofrece funcionalidades para analizar:

  • Diferencias entre originales, versiones y adaptaciones.
  • Compañías especializadas, que dedican al menos un 40% de su producción a textos clásicos.
  • Impacto económico y cultural del presupuesto de festivales y certámenes en el entorno local.

Reconocimiento a los clásicos y festivales

La iniciativa se enmarca en el compromiso del Ejecutivo regional con el legado del Siglo de Oro, que ha promovido espacios como el Corral de Cervantes y el Festival Iberoamericano del Siglo de Oro. Clásicos de Alcalá, un evento que ha merecido la Medalla de Oro de la Academia de Artes Escénicas.

Además, la Comunidad de Madrid declarará al Siglo de Oro como Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de Patrimonio Inmaterial, subrayando su relevancia histórica y cultural.

Un legado vivo para el teatro

Con este proyecto, la Comunidad de Madrid refuerza su papel como referente en la recuperación, estudio y difusión del teatro del Siglo de Oro, poniendo a disposición de profesionales y académicos una herramienta que no solo documenta su riqueza histórica, sino que también fomenta su adaptación y proyección en el mundo actual.