La orquesta Camerata Musicalis, bajo la dirección de Edgar Martín, celebrará desde el 19 de octubre su décima temporada sobre los principales escenarios de España, con nueve conciertos en el Auditorio Nacional, que volverán a demostrar por qué este ciclo se ha convertido en mucho más que un concierto.
El ciclo presentará un estreno mundial, la versión para orquesta de cámara y marimba de ‘Tres paisatges pictòrics’, escrita por Albert Guinovart e interpretada por Conrado Moya. Además, contará con invitados de lujo, como la soprano Marta Heras, y un recorrido por algunas de las obras más reconocidas de Mozart, Beethoven, Brahms, Wagner, Mahler, Shostakóvich, Copland y Chaikovski.
Con un formato innovador que combina explicaciones didácticas y humor para acercar la música clásica a todos los públicos, Camerata Musicalis mantiene su apuesta por divulgar la música con rigor, cercanía y entretenimiento, logrando enganchar tanto a melómanos como a quienes se acercan por primera vez a este género.
Un ciclo que demuestra que la música clásica está viva y conecta con la sociedad
“Queremos explicar cómo la música clásica es el reflejo de la sociedad y forma parte de la vida cotidiana, mostrando cómo la política, las artes o las vivencias personales de los compositores se reflejan en sus obras”, destaca Edgar Martín, que con su estilo desenfadado ha logrado revolucionar la forma de presentar la música clásica en España.
Los conciertos tendrán lugar un domingo al mes a las 12:00 horas, entre octubre de 2025 y mayo de 2026, en la Sala de Cámara del Auditorio Nacional, salvo la cita del 22 de febrero, que se celebrará en la Sala Sinfónica.
Los abonos para toda la temporada estarán disponibles a partir del 11 de mayo, al mismo precio que la temporada anterior, lo que permitirá a los espectadores disfrutar del ciclo completo.
Programa de la temporada 2025/2026
-
19 de octubre: Mozart. De Praga a Salzburgo. Sinfonía 38 y Serenata 6.
-
16 de noviembre: Beethoven. Sinfonía 7. La sinfonía de la victoria.
-
14 de diciembre: Wagner vs. Mahler.
-
11 de enero: Shostakóvich. Sinfonía de cámara Op. 110a. La rebelión de Shostakóvich.
-
1 de febrero: Guinovart. Tres paisatges pictòrics. Marimba: Conrado Moya.
-
22 de febrero (Sala Sinfónica): Brahms. Sinfonía 1. La herencia de Beethoven.
-
15 de marzo: Copland. Appalachian Spring. Primavera en América.
-
12 de abril: Un paseo por la ópera. Soprano: Marta Heras.
-
17 de mayo: Chaikovski. Souvenir de Florencia.