Salud

El Hospital Universitario de Torrejón realiza su primera intervención cardiaca combinada con éxito

El centro madrileño implanta por primera vez una válvula aórtica percutánea y un dispositivo de cierre de orejuela izquierda en un mismo procedimiento mínimamente invasivo. El paciente recibió el alta en menos de 48 horas.

El Hospital público Universitario de Torrejón realiza una innovadora intervención cardiaca
photo_camera El Hospital público Universitario de Torrejón realiza una innovadora intervención cardiaca

El Hospital público Universitario de Torrejón, perteneciente a la red sanitaria de la Comunidad de Madrid, ha dado un nuevo paso en innovación médica tras completar con éxito su primera intervención combinada de implante de válvula aórtica transcatéter (TAVI) y cierre de orejuela izquierda. La operación, realizada por un equipo multidisciplinar encabezado por el doctor Iván Núñez Gil, jefe del Servicio de Cardiología, se saldó con un resultado excelente y alta hospitalaria en menos de 48 horas.

Un avance pionero en cardiología estructural

El procedimiento se desarrolló mediante un abordaje mínimamente invasivo a través de los vasos femorales, evitando así la cirugía abierta. Se utilizó una prótesis aórtica autoexpandible de última generación, que permitió tratar la estenosis aórtica del paciente con máxima seguridad.

De forma simultánea, se efectuó el cierre de la orejuela izquierda, una pequeña cavidad de la aurícula donde se originan más del 95 % de los coágulos en personas con fibrilación auricular. Esta técnica, que consiste en implantar un dispositivo que la ocluye completamente, reduce el riesgo de ictus y facilita la retirada de anticoagulantes como el Sintrom, disminuyendo a su vez el riesgo de hemorragias.

“El gran valor de esta intervención es haber integrado dos técnicas complejas en un mismo acto médico, lo que beneficia al paciente al reducir riesgos, anestesias y estancias hospitalarias”, explicó el doctor Núñez Gil.

Contexto: por qué es relevante en España

La estenosis aórtica es la valvulopatía más frecuente en España, afectando a cerca del 3 % de la población mayor de 75 años, según datos de la Sociedad Española de Cardiología (SEC). Por su parte, la fibrilación auricular es la arritmia más común y afecta a más de 600.000 personas en el país, incrementando notablemente el riesgo de ictus.

Aunque la técnica TAVI ya está consolidada en varios hospitales públicos de referencia en la Comunidad de Madrid, la realización combinada con cierre de orejuela en un mismo paciente sigue siendo un procedimiento excepcional y altamente especializado. Con este éxito, el Hospital de Torrejón se incorpora al reducido grupo de centros españoles que han alcanzado este nivel de complejidad.

Alta precoz y recuperación acelerada

El paciente intervenido fue dado de alta en menos de dos días, sin complicaciones, lo que confirma la eficacia del procedimiento y el beneficio de los abordajes mínimamente invasivos en cardiología estructural.

Este tipo de terapias se enmarca en la estrategia de la sanidad pública madrileña por acercar la tecnología más avanzada a la ciudadanía, reduciendo listas de espera y favoreciendo estancias hospitalarias más cortas.

5 claves de la intervención combinada

  • Doble procedimiento: Implante de válvula aórtica TAVI y cierre de orejuela izquierda en un mismo acto médico.
  • Mínimamente invasiva: Se realiza a través de la ingle, evitando cirugía abierta.
  • Reducción de riesgos: Menor probabilidad de ictus y posibilidad de retirar anticoagulantes.
  • Recuperación rápida: Alta médica en menos de 48 horas.
  • Avance en red pública: El Hospital de Torrejón se posiciona como centro de referencia en cardiología estructural.

Madrid refuerza su liderazgo en innovación médica

Con este éxito, el Hospital Universitario de Torrejón se suma a los hospitales madrileños que marcan el rumbo en la aplicación de técnicas de cardiología avanzada en España. “Nuestro compromiso es seguir ofreciendo tratamientos seguros, eficaces y cada vez menos invasivos, siempre pensando en el beneficio del paciente”, destacaron fuentes del centro.

Este avance sitúa al hospital en la primera línea de la innovación sanitaria de la Comunidad de Madrid y refuerza la tendencia hacia una cardiología más resolutiva, personalizada y con estancias hospitalarias cada vez más cortas.