Recomendados

Uzbekistán, entre la hospitalidad ancestral y el impulso moderno: un puente cultural hacia el mundo

Entrevista con el Sr. Rakhmatjon Mukhtarov, el Segundo Secretario de la Embajada de Uzbekistán.

Imagen creada con IA Té Uzbeko
photo_camera Imagen creada con IA Té Uzbeko

En las tierras de Transoxiana, donde la Ruta de la Seda unió mundos y sembró encuentros, nació Avicena, quien nos legó la noción del Ser necesario: aquello sin lo cual nada podría existir. Que un razonamiento de tal profundidad surgiera en esta región no es casualidad; en aquellos cruces de caminos se forjó una cultura destinada a ser un espacio de necesidad histórica, donde el pensamiento se convirtió en puente entre Oriente y Occidente.

Así como el Ser necesario sostiene la existencia de lo contingente, Uzbekistán puede comprenderse como un “eslabón necesario” en la arquitectura de la civilización. Y hablamos también de la tierra de Al-Biruni, de Al-Farabi y de Avicena, y en tiempos modernos de Ibragim Muminov, quien rescató y sistematizó esa herencia para el siglo XX, asegurando que el legado filosófico de la región dialogara con la modernidad. Explorar Uzbekistán es, por tanto, reconocernos en nuestra propia raíz cultural, porque su patrimonio no pertenece solo a una nación, sino a la historia compartida de la humanidad.

A continuación ...

A través de esta enriquecedora conversación con el Sr. Rakhmatjon Mukhtarov, Segundo Secretario de la Embajada de Uzbekistán, hemos recorrido los paisajes culturales, gastronómicos y cotidianos de un país que se abre al mundo con hospitalidad y orgullo. Desde la majestuosidad de Samarcanda hasta la calidez del té compartido, Uzbekistán revela una identidad vibrante que entrelaza tradición y modernidad. La pasión por preservar el legado histórico, el impulso por innovar en turismo cultural y la fuerza de sus figuras intelectuales nos invitan a mirar hacia este cruce de civilizaciones con renovada admiración. Que esta entrevista sirva como puente entre culturas, y como invitación a descubrir, saborear y celebrar la riqueza de Uzbekistán.

Cultura, gastronomía y vida cotidiana en Uzbekistán

Cultura y patrimonio

1. Uzbekistán posee un impresionante patrimonio relacionado con la Ruta de la Seda. En su opinión, ¿cuál es el símbolo cultural más destacado del país?
R: En mi opinión, el símbolo cultural más destacado de Uzbekistán es Samarcanda y su famoso Registán. Este conjunto arquitectónico encarna el rico legado de la Ruta de la Seda y refleja la historia del país como un cruce de civilizaciones, donde convergieron la cultura, la ciencia y el comercio.

2. ¿Cómo se conservan hoy en día las tradiciones populares entre la juventud de Uzbekistán?
R: Hoy en día, las tradiciones populares entre la juventud de Uzbekistán se conservan mediante el estudio activo de la música nacional, danzas, artes aplicadas y tradiciones culinarias, así como a través de su integración en la cultura moderna y los programas educativos. La juventud se siente orgullosa de su herencia e intenta combinarla con formas modernas de expresión personal.

3. ¿Qué papel desempeñan las festividades, como el Navruz, en la identidad nacional contemporánea?
R: En realidad, Navruz desempeña un papel especial en la identidad nacional contemporánea de Uzbekistán. Esta festividad une a distintas generaciones y regiones del país, recordando las ricas tradiciones históricas relacionadas con la naturaleza, el renacimiento y la armonía. Para los jóvenes, no solo es un símbolo de la cultura nacional, sino también una oportunidad para sentirse parte de valores comunes: la paz, la amistad y el respeto por la herencia de los antepasados.

4. ¿Puede hablarnos de alguna figura histórica que inspire especialmente a la sociedad uzbeka actual?
R: En realidad, no podría señalar solo una figura histórica. Por ejemplo, podría mencionar a Amir Timur, quien es una de las personalidades históricas más inspiradoras para la sociedad uzbeka. Su imagen simboliza fuerza, pensamiento estratégico y aspiración al desarrollo del Estado. Hoy se le percibe como una figura que dejó un enorme legado en el fortalecimiento de la estatalidad, la cultura y el prestigio internacional de la región.
También, una de las figuras más inspiradoras para la sociedad uzbeka contemporánea es Alisher Navoi, gran poeta, pensador y estadista. Sus ideas sobre la justicia, la espiritualidad y el valor de la lengua materna siguen siendo relevantes hoy en día, formando un sentimiento de orgullo nacional e identidad cultural.

Gastronomía

5. El plov es conocido en todo el mundo. ¿Existen variaciones regionales del plov que usted recomiende personalmente?
R: En cuanto a mi opinión personal, siendo oriundo de Samarcanda, me es especialmente cercano el plov samarquandés. Pero no puedo decir que el plov de Tashkent o de Ferganá sea inferior: cada región tiene su receta única y sabor característico. Yo recomendaría probar los distintos tipos de plov y elegir el que más le llegue al corazón.

6. ¿Qué importancia tiene el té en la cultura social del país? ¿Existen ceremonias o tradiciones asociadas con su consumo?
R: El té en Uzbekistán no es solo una bebida, sino una parte importante de la cultura social. Se sirve prácticamente siempre que llegan invitados, y el propio proceso de tomar té simboliza respeto, hospitalidad y comunicación amistosa. Existen tradiciones, por ejemplo, servir solo media taza (piala) al principio — esto es una muestra de atención hacia el invitado e invita a continuar la conversación. De este modo, el té une a las personas y sigue siendo una parte inseparable de la vida cotidiana y festiva.

7. ¿Cuáles son los productos agrícolas más característicos de Uzbekistán que forman parte de la dieta diaria?
R: Nuestro país es famoso por su abundancia de productos agrícolas. En la dieta diaria se incluyen productos característicos como uvas, melones, granadas, albaricoques, así como arroz y el trigo. Los vegetales frescos como tomates, pepinos, cebollas y zanahorias también son muy importantes y se usan prácticamente en todos los platos nacionales. Todo esto forma la base de la alimentación tradicional y resalta la fertilidad de la tierra uzbeka.

8. ¿Está creciendo el interés internacional por la cocina uzbeka y cómo se promueve en el extranjero?
R: Sí, el interés internacional por la cocina uzbeka está creciendo notablemente. Platos nacionales como el plov, la samsa y el lagman se promocionan a través de festivales, eventos gastronómicos, restaurantes en el extranjero y programas culinarios. Esto ayuda a dar a conocer al mundo la riqueza de la cultura uzbeka y convierte a la cocina en un elemento importante de la diplomacia cultural del país.

9. Además del té verde, ¿qué otras bebidas tradicionales reflejan la identidad culinaria de Uzbekistán y qué papel desempeñan en la vida cotidiana o en las celebraciones?
R: El té es la parte más importante de la vida cotidiana del pueblo uzbeko. No se trata de solo té verde, sino té negro también. En la parte noroeste del país, en Karakalpakstán y Khorezma, la gente suele preparar té negro con leche. Una de las bebidas más consumidas en los meses de verano es “ayran”. Es yogur natural diluido con agua, que lleva hojas de albahaca morada. Es una bebida refrescante que se toma fría. En los restaurantes de la comida tradicional sule haber compota de guinda, que es la bebida favorito de los comensales. La agradable acidez de la guinda también sirve de refrescante en los meses más calurosos. Alguien puede decir que ni ayran, ni compota son bebidas tradicionales uzbekos, que el primero es de los nómadas kazajos y el segundo se hizo popular en el país durante la época soviética, pero hoy en día es imposible imaginar la dieta uzbeka sin ellos.

Vida cotidiana y sociedad

10. ¿Cómo describiría el estilo de vida en una ciudad como Samarcanda en comparación con una región rural, por ejemplo, Ferganá?
R: Samarcanda es un gran centro cultural e histórico donde la vida es más dinámica y está vinculada al turismo, la ciencia, la educación y el emprendimiento. Aquí se percibe el ritmo de una ciudad moderna, donde junto a los monumentos antiguos existe una infraestructura desarrollada, contactos internacionales y un estilo de vida más diverso. En Ferganá y las zonas rurales de la región, en cambio, se conserva un modo de vida más tranquilo, basado en las tradiciones, los valores familiares y los estrechos lazos dentro de la comunidad. En estos lugares es especialmente visible la dedicación a la agricultura y a la artesanía. Así, Samarcanda simboliza la síntesis entre historia y modernidad, mientras que Ferganá representa la estabilidad del estilo de vida tradicional.

11. ¿Qué cambios ha observado en la vida cotidiana de los ciudadanos de Uzbekistán en los últimos diez años?
R: En la última década, se ha mejorado notablemente la calidad de vida en Uzbekistán: se están construyendo nuevas carreteras, complejos residenciales, escuelas y centros médicos. La digitalización ha alcanzado muchas áreas, desde los servicios gubernamentales hasta las operaciones bancarias. La juventud utiliza activamente internet para la educación y los negocios, y cada vez más se dedica a startups y pequeños emprendimientos. Las personas viajan más dentro del país, valoran los lugares de interés cultural y participan activamente en la vida social. Al mismo tiempo, se mantiene el respeto por las tradiciones y los valores nacionales, lo que crea una combinación única de desarrollo moderno y continuidad cultural.

12. ¿Qué papel juegan la música y la danza tradicionales en los eventos sociales y educativos?
R: La música y la danza tradicionales son una de las formas más importantes de expresión de la identidad nacional. Se pueden escuchar y ver en bodas, celebraciones familiares, festividades como Navruz, así como en actos oficiales. En las instituciones educativas se enseñan como parte de la cultura nacional, ayudando a los jóvenes a comprender mejor sus raíces. Estas formas de arte unen a las personas, crean una atmósfera de alegría y orgullo por su cultura. En la sociedad actual, se convierten en un puente entre generaciones, conservando la continuidad y, al mismo tiempo, adaptándose a nuevos formatos como festivales y conciertos internacionales.

13. Uzbekistán es la patria de muchos intelectuales destacados. ¿Podría mencionar algunos y explicar qué influencia tienen en la educación y la identidad nacional?
R: Una de las figuras más destacadas es Alisher Navoi — gran poeta, pensador y estadista — quien estableció el idioma chagatai (antiguo uzbeko) como lengua literaria e influyó profundamente en la formación de la identidad nacional. Sus ideas sobre la justicia, la espiritualidad y el poder de la lengua materna siguen siendo relevantes y siguen inspirando a la juventud.
Otra figura igualmente importante es Abu Rayhan Biruni, un científico enciclopedista que contribuyó a la matemática, la astronomía, la geografía y la medicina. Su legado científico se estudia en los programas educativos y fomenta el interés por la ciencia en los jóvenes.
Además, Amir Timur, como estadista y estratega, también ocupa un lugar importante en la memoria nacional, simbolizando fuerza, determinación y aspiración al desarrollo. Todas estas figuras forman la base del orgullo cívico y sirven como referentes para las nuevas generaciones.

Posicionamiento internacional

14. ¿Cómo se posiciona culturalmente Uzbekistán en el escenario internacional?
R: Hoy, Uzbekistán se posiciona como un país con un rico patrimonio histórico, cruce de culturas y civilizaciones en la Gran Ruta de la Seda, donde las antiguas tradiciones se combinan armoniosamente con el desarrollo moderno. Proyectos a gran escala, como el Silk Road Samarkand International Tourist Centre, crean un espacio único donde la historia, la cultura y el confort moderno coexisten en un mismo formato.
La restauración activa de monumentos arquitectónicos, como el Registán en Samarcanda y las madrazas en Bujará, permite conservar el patrimonio cultural y atraer a turistas de todo el mundo. Al mismo tiempo, el desarrollo de la arquitectura moderna en Taskent, incluyendo elementos del modernismo soviético, está formando un paisaje cultural único en el país.

15. ¿Se están implementando actualmente proyectos para desarrollar el turismo cultural y gastronómico?
R: Se está prestando especial atención al desarrollo del turismo cultural y gastronómico. En Taskent se celebran festivales gastronómicos internacionales donde se presentan más de 300 platos nacionales, desde el plov y el mantí hasta la samsa.
Se están creando rutas gastronómicas por las regiones con tradiciones culinarias únicas, y la plataforma digital Eaten.uz permite a los turistas visitar casas de residentes locales y probar platos auténticos, creando una experiencia cultural completa.

16. ¿Qué mensaje le gustaría transmitir al mundo sobre Uzbekistán hoy en día?
R: Uzbekistán abre al mundo su hospitalidad, su cultura única y su rica gastronomía. Cada viajero aquí puede descubrir nuevas experiencias, inspiración y una profunda inmersión en la historia, la artesanía y las tradiciones musicales del país.

17. ¿Se promueve activamente la imagen internacional del país a través de viajes organizados para periodistas y escritores?
R: Para promover la imagen internacional del país, se organizan regularmente viajes informativos para periodistas, blogueros y escritores. Los participantes de estos viajes tienen la oportunidad de conocer personalmente la cultura, las tradiciones y el potencial turístico de Uzbekistán, y luego comparten sus impresiones con una amplia audiencia internacional, contribuyendo así a la creación de una imagen positiva del país.

Y para finalizar:

18. ¿Podría recomendar lugares en España donde se pueda conocer la cultura y la cocina uzbekas?
R: Es posible conocer la cultura y la gastronomía uzbekas incluso fuera del país. En España se celebran festivales y exposiciones dedicados a Uzbekistán. Por ejemplo, el 44º Festival Internacional de Folklore en Extremadura presentó al conjunto “Shark Sadolari” con danzas y música tradicionales.
En Madrid se organizó una exposición dedicada al patrimonio cultural del país, incluyendo artesanías, trajes nacionales y tradiciones culinarias.
Eventos anuales como los Días de Uzbekistán permiten al público español conocer más profundamente el arte, la música y la gastronomía del país.
Además, en Madrid y Barcelona funcionan restaurantes y cafés uzbekos, y la Embajada de Uzbekistán organiza activamente eventos culturales para el público en general.

Así, Uzbekistán abre sus puertas al mundo, mostrando la riqueza de su cultura, su hospitalidad y su inigualable experiencia culinaria, creando una imagen internacional única del país.

Nos esperidmos con la mirada puesta en Uzbekistán

Gracias y hasta la próxima. Hosanna Peña y Dr. Ricardo De ArrúeEl Perfume del Vino os recuerdamos seguir nuestras columnas en este mismo Diario “Las moléculas del Vino” y “Filosofía Práctica del Vino” español e inglés “Recomendados”