Madrid prueba el uso de drones para detectar la oruga procesionaria en parques y zonas verdes

El Ayuntamiento lanza un proyecto experimental con drones para localizar bolsones en árboles de gran altura
Madrid prueba el uso de drones para detectar la oruga procesionaria en parques y zonas verdes
photo_camera Madrid prueba el uso de drones para detectar la oruga procesionaria en parques y zonas verdes

El Ayuntamiento de Madrid ha puesto en marcha una prueba piloto con drones para detectar la presencia de oruga procesionaria en árboles de gran altura. El primer vuelo experimental se ha llevado a cabo esta mañana en la Dehesa de la Villa, con la presencia del delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, acompañado por el concejal delegado de Limpieza y Zonas Verdes, José Antonio Martínez Páramo, y el concejal de Moncloa-Aravaca, Borja Fanjul.

El uso de drones permitiría a los técnicos municipales mejorar la detección y agilizar la retirada de los nidos en áreas de difícil acceso, como El Retiro, Casa de Campo, Capricho, Tres Cantos, La Elipa, San José o Dehesa Boyal. La empresa Acciona, encargada del mantenimiento de los parques históricos y forestales de Madrid, está desarrollando esta fase experimental.

Un esfuerzo sin precedentes para el control de la procesionaria

Desde enero, el Ayuntamiento ha intensificado su lucha contra la plaga, con 72.907 bolsones retirados, más del triple que el año anterior (21.198 en 2024). Además, se han colocado 4.578 anillos perimetrales alrededor de los troncos para evitar que las orugas bajen al suelo, más del doble que en la campaña pasada.

El plan de control, que se lleva a cabo desde el verano hasta febrero, incluye:

  • Trampas de feromonas, que interrumpen el ciclo reproductivo de la mariposa procesionaria.
  • Aplicación de endoterapia, inyectando productos fitosanitarios en la savia de los árboles.
  • Eliminación manual de nidos, mediante tijeras de pértiga y plataformas de poda.
  • Colocación de anillos perimetrales, evitando que las orugas lleguen al suelo.

Menos procesionaria en Madrid gracias a la prevención

Los esfuerzos del Ayuntamiento en los últimos años han reducido significativamente la presencia de nidos, especialmente en zonas infantiles y escolares, donde la oruga representa un mayor riesgo.

Además, la ciudad fomenta el control biológico de la plaga mediante la protección de aves insectívoras, como herrerillos y carboneros, depredadores naturales de la oruga procesionaria.

Precaución ante la procesionaria: qué deben hacer los ciudadanos

  • Evitar el contacto con las orugas, ya que sus pelos urticantes pueden provocar reacciones alérgicas.
  • No manipular los nidos ni intentar eliminarlos por cuenta propia.
  • Alertar a los servicios municipales llamando al 010 si se detecta su presencia en espacios públicos.
  • En el caso de zonas privadas, contactar con los responsables para que tomen medidas adecuadas.

Este nuevo enfoque con drones podría revolucionar la detección y el control de la plaga en Madrid, haciendo más eficiente el trabajo de los técnicos municipales y reduciendo la proliferación de la procesionaria en los próximos años.