La XII Cumbre de Mujeres Juristas del Ilustre Colegio de la Abogacía de Madrid (ICAM) ha concluido en el Palacio del Senado con un llamado a la acción para defender el principio de igualdad ante cualquier retroceso que ponga en peligro los avances logrados en la equiparación de derechos entre hombres y mujeres.
Uno de los principales focos del encuentro ha sido la amenaza que supone la inteligencia artificial (IA) en materia de igualdad, al trasladar una visión distorsionada de los roles de género y perpetuar los sesgos históricos.
Peligros de la inteligencia artificial en la igualdad de género
“Hace 50 años eliminamos los vestigios legales de dominación del marido sobre la mujer, y ahora nos encontramos con una IA que nos devuelve imágenes de un ingeniero como un hombre y de una enfermera como una mujer. ¿Por qué? Porque la IA ha sido alimentada con datos mayoritariamente aportados por hombres, y solo un 22% de quienes trabajan en su desarrollo son mujeres", advirtió Isabel Winkels, vicedecana del ICAM, en la clausura del evento.
Desde el ICAM, se ha instado a que la regulación de la inteligencia artificial se haga desde una perspectiva de derechos humanos, con el objetivo de evitar que los sesgos de género queden perpetuados en los algoritmos y las nuevas tecnologías.
El secretario de la Junta de Gobierno del ICAM, José Ignacio Monedero, y la diputada Lola Fernández, han presentado un documento con conclusiones clave sobre la necesidad de avanzar en igualdad en el sector jurídico y en la sociedad.
Retrocesos en igualdad: la violencia de género entre menores
Durante la Cumbre, también se abordó el aumento de la violencia de género entre menores, agravado por las dinámicas de control en redes sociales.
"Ayer oíamos a la fiscal Teresa Peramato alertar sobre este fenómeno. Una madre acudió a la fiscalía porque su hija de 15 años duerme con la cámara del móvil encendida, ya que su novio de la misma edad se lo exige para controlarla. Después de 50 años de lucha por la igualdad, ¿cómo es posible que estemos viendo estas regresiones?", se preguntó Winkels.
Este problema pone de manifiesto la necesidad de reforzar la formación en igualdad desde edades tempranas y garantizar que las nuevas generaciones no normalicen comportamientos de control y violencia de género.
Conclusiones de la XII Cumbre de Mujeres Juristas
1. La igualdad como un derecho humano en evolución
- Se ha subrayado que la igualdad de género debe ser un derecho humano en constante evolución, con mecanismos de supervisión que eviten retrocesos.
- Se destacó que el acceso de las mujeres a posiciones de liderazgo sigue siendo un reto pendiente.
2. El papel de las instituciones en la protección de los derechos de las mujeres
- Se hizo un llamado a reforzar la colaboración entre administraciones públicas, sector empresarial y sociedad civil para garantizar el cumplimiento de normativas en igualdad.
- Se alertó sobre el riesgo de que las políticas de igualdad queden en meras declaraciones de intenciones sin una implementación efectiva.
3. Conciliación y liderazgo: barreras aún vigentes en la abogacía
- A pesar del aumento de mujeres en la abogacía, las dificultades para acceder a puestos de responsabilidad siguen siendo evidentes.
- Se destacó la importancia de la conciliación y corresponsabilidad, así como de la creación de redes de apoyo entre mujeres juristas.
4. El impacto de la inteligencia artificial en los derechos humanos de las mujeres
- Se alertó sobre los sesgos de género en los algoritmos y la falta de diversidad en los equipos de desarrollo de IA.
- Se instó a la supervisión y control de la IA para garantizar que el avance tecnológico no refuerce desigualdades existentes.
5. Formación en igualdad: el futuro de la abogacía
- Se acordó reforzar la formación en igualdad y derechos humanos en el ámbito jurídico, con programas específicos en colegios profesionales.
- Se insistió en la necesidad de asegurar que las mujeres tengan igualdad de oportunidades en todas las ramas del derecho.
6. Igualdad global y respuesta ante retrocesos internacionales
- Se denunció el impacto negativo de las recientes medidas en Estados Unidos, que eliminan políticas de igualdad, diversidad e inclusión.
- Se pidió a la Unión Europea y a los gobiernos nacionales que refuercen sus mecanismos de supervisión y garanticen la protección de los derechos de las mujeres frente a presiones externas.
Un compromiso firme por la igualdad
El decano del ICAM, Eugenio Ribón, cerró la Cumbre con una declaración contundente:
“La igualdad no es una opción, es un imperativo. No es un objetivo que podamos posponer, sino una exigencia inmediata. No podemos permitirnos que la igualdad se quede en un objetivo a largo plazo. Debe ser el principio que vertebre cada decisión, cada política y cada reforma en el ámbito jurídico”.
Por su parte, la subdelegada del Gobierno en Madrid, Pilar Trinidad, destacó que el derecho ha sido históricamente una “construcción androcéntrica”, pensada por y para los hombres, lo que hace imprescindible seguir incorporando la perspectiva de género en la legislación y en su aplicación.
Desde el ICAM, se reafirmó el compromiso de seguir impulsando políticas y medidas concretas para erradicar la desigualdad en la abogacía y en la sociedad.
La XII Cumbre de Mujeres Juristas ha sido un espacio clave para la reflexión, el debate y la acción, dejando claro que no se dará ni un paso atrás en la lucha por la igualdad real.