Nacho Cano

El TSJM archiva la querella de Nacho Cano contra la jueza del caso Malinche tras su jubilación

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid archiva la querella de Nacho Cano al perder la jueza su condición de aforada tras ser jubilada

Nacho Cano, durante una rueda de prensa | Foto: Ricardo Ordóñez/ICAL
photo_camera Nacho Cano, durante una rueda de prensa | Foto: Ricardo Ordóñez/ICAL

El Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha acordado archivar la querella presentada por el productor musical Nacho Cano contra la exjueza Inmaculada Iglesias, a la que acusaba de un presunto delito de prevaricación por su actuación durante la instrucción del caso Malinche, la investigación abierta en torno a supuestas irregularidades en la contratación de ciudadanos extranjeros para el musical.

Según recoge el auto judicial, los magistrados de la Sala de lo Civil y Penal del TSJM han declarado su falta de competencia para conocer del asunto, dado que Iglesias perdió su condición de aforada tras su jubilación forzosa, publicada en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el pasado 9 de agosto. En consecuencia, el tribunal acuerda el archivo de la querella, aunque deja abierta la posibilidad de que la defensa de Cano la presente ante el órgano judicial competente.

La querella incluía como prueba documental una grabación de la declaración de la subinspectora de Trabajo que elaboró el informe clave tras la inspección del 27 de junio de 2024. Ese documento fue decisivo para que la Audiencia Provincial de Madrid archivara el procedimiento inicial, al considerar que no existían indicios suficientes de que los ciudadanos mexicanos que participaron en el musical Malinche hubieran sido introducidos de forma clandestina ni de que se hubiera cometido un delito contra los derechos de los trabajadores o de los extranjeros.

En su resolución, la Audiencia señalaba que los hechos carecían de relevancia penal “con independencia de que cumplan o no los requisitos administrativos a valorar en otra jurisdicción”, y advertía que indagar en ese ámbito sería “entrar casi en una investigación prospectiva que no corresponde al Juzgado”.

Acusaciones de parcialidad y vulneración de derechos

En su querella, la defensa de Nacho Cano argumentaba que el atestado policial que dio origen al caso se sustentaba en “premisas erróneas”, entre ellas la “indebida aplicación de la legislación vigente” y la “consideración de los estudiantes como trabajadores ilegales”.

A partir de esas bases, los abogados sostenían que “se elaboró un atestado plagado de irregularidades”, donde se habrían practicado actuaciones policiales con el único propósito de proceder a la detención del productor.

El escrito también hacía referencia a la existencia de 17 denuncias vinculadas al procedimiento original, que incluirían delitos como coacciones, amenazas o falsificación de documento público. Según la defensa, estos hechos podrían constituir “un grave delito contra la Administración de Justicia”, pero solo podrían acreditarse “si se instruyen conjuntamente”, algo que —según los letrados— la jueza Iglesias habría impedido al rechazar las inhibiciones formuladas por otros juzgados.

Además, la defensa denunciaba “serias dificultades para ejercer el derecho de defensa consagrado en el artículo 24 de la Constitución Española”, alegando denegación de pruebas y “una parcialidad notoria” por parte de la magistrada querellada.

El caso podría reabrirse en otro órgano judicial

Con este nuevo archivo, el enfrentamiento judicial entre Nacho Cano y los responsables de la instrucción del caso Malinche podría continuar si la defensa decide presentar la querella ante otro juzgado competente.

El caso Malinche, centrado en la contratación de jóvenes mexicanos para participar en el musical del mismo nombre, fue archivado por falta de indicios penales, aunque el debate sobre la gestión del procedimiento y la actuación judicial sigue abierto en los tribunales.