V Plan de Infancia y Adolescencia 2025-2028

Madrid aprueba el V Plan de Infancia y Adolescencia 2025-2028 con 1.100 millones y 100 medidas centradas en salud mental, participación y prevención del acoso

El Ayuntamiento aprueba un plan histórico dotado con 1.100 millones y 100 medidas para reforzar la protección, la salud mental y la participación de los menores

DSC01021-2048x1365
photo_camera DSC01021-2048x1365

Coincidiendo con el Día Mundial de la Infancia, el Ayuntamiento de Madrid ha aprobado en Junta de Gobierno el V Plan de Infancia y Adolescencia 2025-2028, una estrategia integral dotada con 1.100 millones de euros –un 75 % más que el plan anterior– y estructurada en 100 medidas destinadas a garantizar los derechos, la protección y el bienestar de los más de 500.000 menores madrileños de entre 0 y 17 años.

El delegado de Políticas Sociales, Familia e Igualdad, José Fernández, ha subrayado que el plan “consolida el compromiso de Madrid con una ciudad más segura, saludable, inclusiva y participativa para la infancia”. Todas las áreas municipales, juntas de distrito y organismos del Ayuntamiento participarán de manera coordinada en su aplicación.

Un plan renovado, con un capítulo exclusivo dedicado a los adolescentes

Como gran novedad, el documento incorpora por primera vez un capítulo dedicado específicamente a la adolescencia, una etapa marcada por cambios emocionales y sociales que requieren intervenciones diferenciadas. El Ayuntamiento prestará especial atención a la soledad no deseada, los problemas de salud mental, la adicción a las pantallas y el impacto de las redes sociales.

La aprobación del plan coincide, además, con el vigésimo aniversario del primer Plan de Infancia municipal y con el proceso de renovación del sello Ciudad Amiga de la Infancia de Unicef, que Madrid mantiene de manera ininterrumpida desde 2008.

Ejes principales del V Plan de Infancia y Adolescencia

Participación infantil y adolescente

El Ayuntamiento quiere que los menores tengan un papel activo en las políticas públicas. Entre las medidas destaca:

  • Sueña Madrid, un programa para que niños y adolescentes participen por primera vez en el diseño urbano de la ciudad aportando ideas a la Estrategia Urbana 360.

  • Decide Madrid Joven, una nueva plataforma digital para que presenten propuestas y accedan a actividades y recursos municipales.

Protección y apoyo familiar

El plan refuerza la intervención ante situaciones de vulnerabilidad:

  • Nuevos protocolos municipales contra la violencia infantil, alineados con la Ley Orgánica 8/2021.

  • Medidas para prevenir y atender casos de bullying y ciberacoso.

  • Programas de acompañamiento y apoyo a familias en tareas educativas y de cuidado.

Educación, convivencia e inclusión

El Ayuntamiento impulsará acciones educativas y comunitarias:

  • Actividades del Plan de Natalidad y Conciliación 2024-2029.

  • Tiempo en familia y encuentros intergeneracionales en centros como Ouka Leele.

  • Refuerzo de la atención a menores con discapacidad, incluyendo una nueva oficina de orientación para familias desde el diagnóstico prenatal hasta los seis años.

Salud mental y estilos de vida saludables

El plan prioriza el bienestar emocional:

  • Programas formativos sobre estres académico, presión social, redes sociales y trastornos alimentarios.

  • Campañas contra la adicción a las pantallas.

  • Refuerzo del fomento de la lectura en los 21 distritos.

Entorno urbano seguro

Madrid se compromete a adaptar la ciudad a las necesidades de la infancia:

  • Mejora de accesos a centros educativos, con intervenciones ya realizadas en más de 360 colegios desde 2020.

  • Creación de entornos escolares más seguros y accesibles.

Impulso a la adolescencia

Los nuevos Centros de Ocio y Asesoramiento Juvenil (COAJ) se renovarán en diciembre:

  • Atención psicológica y apoyo emocional.

  • Coaching para la empleabilidad.

  • Ocio saludable y prevención de la soledad no deseada.

Un plan vivo y con evaluación continua

El Ayuntamiento ha incorporado aportaciones de grupos municipales y entidades sociales, incluyendo indicadores específicos para evaluar el cumplimiento del plan. El documento está concebido como un marco dinámico que podrá actualizarse según evolucionen las necesidades de la población infantil y adolescente.