Madrid amplía un año más el programa SAJIAD para personas con adicciones en procesos judiciales

El Consistorio garantiza la continuidad del programa de apoyo legal a personas con adicciones
Justicia
photo_camera Justicia

La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid ha aprobado este jueves prorrogar un año más el Programa de Atención y Mediación Judicial (SAJIAD), una iniciativa pionera que lleva más de tres décadas en funcionamiento y que atiende a personas con adicciones inmersas en procesos judiciales.

Una inversión para reforzar la atención jurídica y social

El contrato del programa, dependiente del Instituto de Adicciones de Madrid Salud, contará con una inversión de 601.966 euros. Así lo anunció la vicealcaldesa y portavoz municipal, Inma Sanz, en la rueda de prensa posterior a la Junta de Gobierno.

El SAJIAD se desarrolla en los juzgados de Plaza de Castilla y ofrece atención tanto a las personas encausadas con problemas de adicción como a sus familias, jueces y equipos judiciales. Entre sus funciones destacan la orientación jurídica, el asesoramiento terapéutico y el apoyo a los centros de atención a las adicciones (CAD).

Desde enero hasta junio de 2025, el programa ha registrado más de 11.000 intervenciones en calabozos y cerca de 3.000 entrevistas especializadas, consolidándose como una herramienta esencial para la reinserción social de las personas con adicciones.

Perfil de los usuarios y delitos más comunes

Los datos del SAJIAD reflejan que el 90 % de los usuarios son hombres, en su mayoría jóvenes desempleados. La franja de edad más frecuente es de 23 a 27 años en hombres y de 38 a 42 años en mujeres. En cuanto al nivel educativo, más de la mitad cuentan con estudios primarios o secundarios.

Respecto a los delitos asociados, el tráfico de drogas es el más común, seguido de robos con violencia o intimidación. En cuanto al consumo, la cocaína ocupa el primer lugar, mientras que el cannabis es más frecuente entre hombres y la heroína entre mujeres.

Garantía de continuidad en los tratamientos

El programa también contempla medidas concretas, como la administración de metadona en calabozos, siempre que esté prescrita por el centro de tratamiento del paciente. Este servicio asegura la continuidad del tratamiento incluso durante la detención, gracias a la coordinación entre profesionales sanitarios y judiciales.

Madrid refuerza su inversión en salud pública

Además de la prórroga del SAJIAD, la Junta de Gobierno aprobó una inversión de 28,2 millones de euros para financiar las operaciones corrientes de Madrid Salud en el cuarto trimestre del año.

Este presupuesto, que asciende en total a casi 120 millones en 2025, permitirá reforzar programas de prevención de adicciones en jóvenes, combatir la soledad no deseada y continuar con iniciativas de seguridad alimentaria, control de plagas y bienestar animal.

Según destacó Inma Sanz, este refuerzo demuestra el compromiso del Ayuntamiento de Madrid con una salud pública de calidad y servicios especializados que fomenten la inclusión social y reduzcan la reincidencia delictiva.