El delegado de Políticas de Vivienda del Ayuntamiento de Madrid y presidente de EMVS Madrid, Álvaro González, ha participado este miércoles en la inauguración de REBUILD 2025, el evento líder en innovación para el sector de la edificación. Durante su intervención, González ha subrayado la importancia de apostar por la industrialización en la construcción de vivienda pública, una línea estratégica del Ayuntamiento frente al reto de acceso a la vivienda y la emergencia climática.
“Ante la escasez estructural de vivienda asequible y una creciente demanda de sostenibilidad, es necesario evolucionar en la forma en la que construimos. La industrialización es una palanca estratégica clave”, ha afirmado González.
Iberia Loreto 1: un modelo de sostenibilidad urbana
González ha destacado el caso de Iberia Loreto 1, un edificio de 52 viviendas públicas industrializadas en madera, con diseño bioclimático, baja huella de carbono y tecnologías de autoconsumo, que ha obtenido el certificado AENOR como ‘Edificio Sostenible’. Este desarrollo marca el camino para futuras promociones de la EMVS.
En esa línea, el Ayuntamiento tiene en marcha nuevos proyectos como el de Barrio del Aeropuerto 1, un bloque de viviendas de construcción modular 3D, donde se mantiene el enfoque en eficiencia energética, sostenibilidad y uso racional de los recursos.
Políticas públicas activas para la rehabilitación y la transición energética
En la mesa redonda ‘Vivienda social y estándares desde la Administración’, González abordará el papel de la Administración en la rehabilitación del parque edificado. Entre las herramientas destacadas está el Plan Rehabilita, con subvenciones de hasta el 80 % para obras que logren un consumo energético casi nulo y de hasta el 90 % para actuaciones como la instalación de placas solares, aerotermia o comunidades energéticas.
Un caso emblemático es el del primer barrio ecosolar de Madrid, en Orcasitas, donde 200 familias y pequeños comercios participan en una comunidad energética urbana pionera, modelo de barrio sostenible y autogestionado.
Digitalización y evaluación de impacto: Estrategia Habita Madrid
El Ayuntamiento también apuesta por medir y optimizar el impacto de sus políticas a través de la Estrategia Habita Madrid, desarrollada en colaboración con el CSIC. Esta herramienta analiza los resultados de las intervenciones de rehabilitación energética. Hasta la fecha, se han evitado más de 16.200 toneladas de CO₂ y se han ahorrado 68 millones de kWh, datos que, según González, “demuestran que las políticas públicas pueden transformar la ciudad y mejorar la vida de sus vecinos”.
Madrid consolida así su posición como referente nacional en vivienda pública sostenible, combinando innovación constructiva, acción climática y justicia social.