Informe España 2025

El Informe España 2025 alerta de una juventud al límite, una sociedad cada vez más secular y un país condicionado por el reto demográfico y la desigualdad

El Informe España 2025 dibuja un país con jóvenes en precariedad extrema, creciente secularización, desigualdad de riqueza, presión demográfica y dependencia migratoria

Jóvenes tecnología - Foto Comunidad de Madrid
photo_camera Jóvenes tecnología - Foto Comunidad de Madrid

La Cátedra José María Martín Patino de la Cultura del Encuentro, con apoyo de la Fundación Ramón Areces, presentó el Informe España 2025, un estudio que analiza los profundos cambios sociales, económicos, culturales y demográficos que han transformado el país en las últimas cuatro décadas. Este año, el documento se centra en temas clave que evidencian que España atraviesa un verdadero cambio de época, desde la precariedad vital de los jóvenes hasta la secularización acelerada, la desigualdad en la riqueza, la presión del turismo, la migración y la crisis demográfica.

“Nos encontramos en un escenario en el que se redefinen todas las certezas sociales”, explicó Agustín Blanco, director de la Cátedra y coordinador del informe, al presentar un análisis que combina datos, tendencias y proyecciones elaboradas por investigadores de Comillas y otras universidades.

Jóvenes al límite: alquiler imposible, caída de ingresos y propiedad en retroceso

Uno de los capítulos más contundentes es el dedicado a la vivienda y la juventud. Según el informe, los menores de 35 años viven una situación “críticamente precaria”:

  • Destinan el 92 % de su salario al pago del alquiler.

  • La propiedad entre jóvenes se desploma del 58 % en 2017 al 27 % en 2024.

  • La edad media de emancipación alcanza los 30,4 años, frente a los 26,3 de la media europea.

  • El alquiler social apenas representa el 3,3 % del parque total de vivienda.

  • El 80 % de quienes viven de alquiler desearía poder comprar, pero no puede acceder al crédito.

La renta mediana de los hogares jóvenes ha caído un 21,7 % en veinte años, mientras que la de los mayores de 75 años ha aumentado un 35 % en el mismo periodo. El informe revela también que el desempleo juvenil con estudios superiores alcanza el 6,9 %, una de las tasas más elevadas de la UE.

Turismo y sostenibilidad: un modelo en tensión

El informe dedica un apartado destacado al impacto del turismo. Señala que el modelo actual es “insostenible” por su presión sobre la vivienda —especialmente por el auge de los pisos turísticos— y por su impacto medioambiental. Además, alerta del crecimiento de la conflictividad social en destinos saturados.

La propuesta de los autores es avanzar hacia un turismo responsable, orientado a la convivencia, la redistribución de beneficios y la protección del entorno.

La brecha de la riqueza: herencias que pesan y desigualdad que crece

El Informe España 2025 confirma que España es un país donde la riqueza está muy concentrada:

  • El 10 % más rico acumula el 56,6 % de la riqueza total.

  • Las herencias equivalen ya al 10 % del PIB.

  • Los jóvenes sufren una caída intensa de ingresos mientras los mayores incrementan su nivel de vida.

Esta dinámica, advierten los autores, compromete la movilidad social y profundiza las desigualdades generacionales.

España se seculariza: seis de cada diez jóvenes ya no tienen religión

El proceso de secularización aparece como una de las transformaciones culturales más profundas del país:

  • La población sin religión ha pasado del 13,2 % en 2000 al 40 % en 2024.

  • Entre los menores de 30 años, el porcentaje asciende al 60 %.

  • Los matrimonios religiosos se han desplomado del 76 % en 2000 al 19 % en 2022.

  • Las minorías religiosas ya representan el 10 % de la población, con 2,2 millones de musulmanes y 1,5 millones de protestantes y ortodoxos.

  • La confianza social en la Iglesia ha caído casi 10 puntos en los últimos años.

Se trata, explica el informe, de la “tercera gran oleada de secularización” vivida por España desde inicios del siglo XXI, caracterizada por el pluralismo y el distanciamiento institucional.

Democracia en riesgo: policrisis, digitalización y desafección

El exministro Joan Subirats firma un capítulo dedicado a la erosión democrática. Advierte de que la democracia se debilita en un contexto de policrisis —climática, económica, de desigualdad, de pertenencia— y por la influencia acelerada de la inteligencia artificial y la digitalización.

Subirats sostiene que los desafíos más graves son:

  • la desigualdad amplificada por la tecnología,

  • la tecnocratización de la política,

  • la privatización de la agenda pública,

  • y la fragilidad institucional.

Reclama más ciencia, mejor política y mayor participación ciudadana. “Sin una integración real entre conocimiento y toma de decisiones, la erosión democrática se profundiza”, alerta.

Migración y redes sociales: integración acelerada y desinformación masiva

El informe también radiografía cómo las redes sociales están redefiniendo la experiencia migratoria:

  • El 96,3 % de los migrantes usa redes sociales desde el móvil.

  • Son clave para planificar viajes, mantener vínculos y buscar empleo.

  • Pero el 87 % de las noticias sobre migración que circula en redes son falsas, lo que alimenta discursos de odio.

La autora del capítulo, Cecilia Estrada, subraya que estas plataformas pueden favorecer la integración, pero también agravar la “segregación digital”. Pide alfabetización digital, regulación de contenidos y una gobernanza migratoria que priorice derechos y cohesión.

Un reto demográfico que compromete el futuro

El informe cierra con un análisis del reto demográfico, alertando de que Europa enfrenta una crisis que amenaza la sostenibilidad del Estado del bienestar:

  • Edad media en Europa: 44,5 años.

  • Mayores de 65 años: 21,3 % del total.

  • Ratio de dependencia: 33,4 %.

  • Proyección para 2100: 1 trabajador por cada 1,2 jubilados.

Los autores advierten que sin recursos suficientes, integración plena de migrantes y políticas inclusivas, la cohesión social podría verse gravemente dañada.