Se trata de una infraestructura de última generación que permitirá procesar hasta 600.000 toneladas de desechos al año, reduciendo a la mitad los restos que actualmente acaban en el vertedero y minimizando olores, emisiones y molestias para los vecinos.
Instalaciones pioneras en España y Europa
El CM1 se ubicará en una parcela de 140.000 metros cuadrados adyacente a la planta ya existente en Pinto, cedida por la Comunidad de Madrid en 2013. La nueva infraestructura sustituirá al sistema actual, situando a la región a la vanguardia de la gestión de residuos en España.
Incorporará tecnología de Tratamiento Mecánico Biológico (TMB), utilizada en más de 600 plantas europeas, y contará con sistemas avanzados de trazabilidad, digitalización y gestión de lixiviados. Todo ello garantiza un tratamiento eficaz, seguro y respetuoso con el medio ambiente.
Cuatro líneas de tratamiento para maximizar la eficiencia
El proyecto del CM1 incluye cuatro líneas principales:
- Planta de fracción resto, con capacidad para 600.000 toneladas al año.
- Planta de residuos voluminosos, hasta 75.000 toneladas anuales.
- Planta de tratamiento biológico de materia orgánica recuperada, con 180.000 toneladas de capacidad, incluyendo zonas de bioestabilización y separación de vidrio.
- Planta de preparación de combustible sólido recuperado, con capacidad para 125.000 toneladas al año, destinada a producir combustible reciclado a partir de residuos industriales no peligrosos.
Además, contará con estaciones de transferencia, sistemas de pesaje, cámaras, identificación por radiofrecuencia (RFID) y plataformas digitales para optimizar la gestión de lixiviados y biogás.
Procedimiento transparente y participación ciudadana
La puesta en marcha del CM1 se ha realizado bajo un procedimiento legal transparente y participativo, amparado en el artículo 163 de la Ley del Suelo. La Autorización Ambiental Integrada ha estado abierta a consulta pública, permitiendo que los ciudadanos presenten alegaciones y accedan a toda la documentación a través del Portal de Transparencia.
El Gobierno regional considera prioritaria la ejecución de este proyecto para garantizar el cumplimiento de los objetivos medioambientales y mejorar la calidad del servicio a los 72 municipios integrados en la Mancomunidad del Sur.