Consorcio Regional de Transportes

El Consorcio Regional de Transportes rechaza registrar 9.000 firmas que piden una lanzadera entre Parla y el Hospital Infanta Cristina

CSIT UNIÓN PROFESIONAL denuncia que el CRTM se niega a aceptar la petición ciudadana que reclama una conexión directa y gratuita entre el centro urbano y el hospital parleño.

Hospital Universitario Infanta Cristina
photo_camera Hospital Universitario Infanta Cristina

El sindicato CSIT UNIÓN PROFESIONAL ha denunciado públicamente la negativa del Consorcio Regional de Transportes de Madrid (CRTM) a registrar las 9.000 firmas recogidas en apoyo a la creación de una línea lanzadera directa entre el centro urbano de Parla y el Hospital Universitario Infanta Cristina. La iniciativa, impulsada por el sindicato, responde a una demanda histórica de pacientes y profesionales sanitarios que reclaman una conexión rápida, directa y eficiente con el hospital, actualmente sin acceso mediante Cercanías ni tranvía.

Según explica CSIT, tras concertar una cita oficial con la Oficina de Atención al Ciudadano del CRTM para entregar las firmas, los representantes sindicales acudieron al organismo y se encontraron con la negativa de la oficina de registro, que rechazó aceptar la documentación.

“Nos parece inadmisible que se impida registrar una demanda ciudadana tan necesaria. La administración debe estar al servicio de los ciudadanos, no poner obstáculos burocráticos a sus peticiones”, señalaron fuentes del sindicato.

Una petición avalada por miles de vecinos y profesionales sanitarios

Desde CSIT UNIÓN PROFESIONAL denuncian que el Consorcio pretende que cada uno de los 9.000 firmantes registre su solicitud individualmente, una exigencia que consideran “inviable y carente de sentido común”. Por ello, el sindicato ha presentado una reclamación formal ante la gerencia del CRTM, recordando que la cita fue concedida en calidad de Sección Sindical y con el propósito expreso de registrar una petición colectiva.

En la carta dirigida al gerente del CRTM, CSIT recuerda que el Hospital Infanta Cristina fue declarado en 2022 como “Centro de Difícil Cobertura” por la Comunidad de Madrid, precisamente por sus problemas de comunicación y accesibilidad. Esta situación, explican, dificulta la contratación y retención del personal sanitario, además de perjudicar el acceso de pacientes y familiares.

Un trayecto corto pero con tiempos excesivos

El sindicato pone de manifiesto que las líneas de autobús actuales tardan entre 30 y 40 minutos en recorrer los 3,5 kilómetros que separan la estación de Cercanías de Parla del hospital. “Es un trayecto excesivo e ineficiente para una distancia tan corta”, denuncian.

La propuesta de CSIT contempla la creación de una lanzadera directa y gratuita, que reduciría drásticamente los tiempos de desplazamiento y mejoraría la accesibilidad al hospital, especialmente para personas mayores, pacientes con movilidad reducida y profesionales sanitarios que deben desplazarse a diario.

“No pedimos un privilegio, pedimos sentido común. El acceso al hospital es un derecho básico que debe estar garantizado para todos”, subrayan desde la organización.

Falta de respuesta y compromiso institucional

A pesar de las gestiones realizadas y las conversaciones mantenidas con el CRTM, no se ha ofrecido ninguna alternativa viable ni un calendario para estudiar la propuesta. Para el sindicato, la actitud del Consorcio “demuestra una falta de sensibilidad institucional ante una necesidad ciudadana evidente”.

CSIT UNIÓN PROFESIONAL ha reiterado que continuará con las gestiones necesarias hasta lograr que el Consorcio escuche y atienda la demanda de los vecinos de Parla y del personal del Hospital Infanta Cristina, insistiendo en que la mejora del transporte público “es esencial para la equidad y la calidad del servicio sanitario público”.