La Federación de Sanidad de CCOO Madrid ha denunciado que la Comunidad de Madrid no incentiva la realización de mamografías en la sanidad pública, lo que está provocando una derivación masiva de estas pruebas diagnósticas hacia la sanidad privada. Según el sindicato, esta situación deteriora el Sistema Nacional de Salud y agrava las listas de espera que ya afectan a más de un millón de madrileños.
Los datos oficiales del Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) reflejan una profunda desigualdad en la actividad de los hospitales públicos y privados. Mientras que el Hospital Universitario Ramón y Cajal realizó en 2023 un total de 15.651 mamografías para una población de más de 600.000 personas, el Hospital Rey Juan Carlos de Móstoles (grupo Quirón) efectuó 44.709 mamografías para solo 180.000 habitantes.
Esto supone que el hospital público practicó 21 mamografías por día laborable, frente a las 180 diarias del centro de gestión privada, una diferencia que, según CCOO, no se debe a falta de equipamiento o personal, sino a una baja productividad derivada de la ausencia de incentivos y de una gestión ineficiente.
“El 85 % de las causas del escaso número de mamografías en el Ramón y Cajal se explica por la falta de incentivos profesionales. Los mamógrafos permanecen cerrados por las tardes, fines de semana y festivos, mientras se derivan pruebas a la privada”, denuncia el sindicato.
El déficit de productividad en los hospitales públicos
CCOO recuerda que el Ramón y Cajal ocupa el penúltimo puesto del SERMAS en número de mamógrafos por habitante, solo por delante del Hospital de La Princesa. Además, un 45,6 % de las mamografías realizadas en este centro en 2023 se efectuaron dentro del programa autonómico de prevención de cáncer de mama (DEPRECAM), lo que deja solo 5.217 pruebas realizadas con los recursos propios del hospital.
El sindicato denuncia que mientras en los hospitales públicos los equipos permanecen cerrados gran parte del tiempo, las clínicas concertadas –algunas con radiólogos que también trabajan en la pública– realizaron más de 15.000 mamografías durante 2023.
“Proponemos abrir los mamógrafos en horario de tarde y fin de semana, contratar nuevos profesionales e incentivar económicamente a técnicos, radiólogos, celadores y personal de enfermería”, señala CCOO.
El sindicato considera que el objetivo debe ser alcanzar una media de 50 mamografías diarias por mamógrafo, lo que permitiría reducir drásticamente las listas de espera y aprovechar mejor la inversión pública en alta tecnología sanitaria.

Un sistema tensionado por las listas de espera
Según los datos publicados por el SERMAS correspondientes a septiembre de 2025, 1.030.822 citas médicas siguen pendientes en la Comunidad de Madrid. De ellas, 185.735 corresponden a pruebas diagnósticas y terapéuticas, entre las que se incluyen las mamografías.
CCOO alerta de que esta “ineficiente gestión” no solo aumenta el déficit y la deuda pública, sino que desmotiva a los profesionales sanitarios y empeora la atención clínica de los pacientes.
“Esta deriva hacia la privada es un golpe directo al corazón del sistema público. La sanidad pública madrileña se está infrautilizando mientras las listas de espera crecen y los recursos se desvían a empresas concertadas”, subraya el sindicato.
La organización sindical reclama al Gobierno regional que refuerce la plantilla sanitaria, abra los equipos de diagnóstico en horario ampliado y mejore las condiciones laborales del personal para garantizar una atención pública eficiente y accesible.