La dirección de Junts ha dado un paso que puede alterar profundamente el mapa político de la legislatura. Este lunes, en una reunión celebrada en Perpiñán (Francia), la ejecutiva del partido votó por unanimidad respaldar la propuesta de su líder, Carles Puigdemont, para dar por roto el acuerdo de investidura que Junts firmó con el PSOE en noviembre de 2023. La decisión, si bien aún debe pasar por la ratificación de la militancia, es firme y expresa.
¿Qué implica exactamente la ruptura?
En el acto de la ejecutiva, Puigdemont argumentó que “el margen se ha agotado” y que los compromisos asumidos por el Gobierno no se han cumplido de forma suficiente. Entre los elementos citados:
- La aplicación de la Ley de Amnistía de 2024, que permitía el retorno del propio Puigdemont, se encuentra “atascada” por recursos judiciales.
- La delegación de competencias en materia de inmigración a la Generalitat de Cataluña no prosperó en el Congreso de los Diputados tras el rechazo del partido Unidas Podemos.
- El reconocimiento oficial del catalán, gallego y euskera en la Unión Europea, planteado como elemento clave del pacto, no ha avanzado al ritmo exigido.
La ejecutiva ha acordado que este dictamen debe someterse a la votación de la militancia del partido “esta misma semana”, previsiblemente entre miércoles y jueves, con carácter vinculante.
¿Por qué ahora? El contexto que lo explica
El pacto que Junts firmó con el PSOE en noviembre de 2023, denominado en muchos medios como “Acuerdo de Bruselas”, estableció el apoyo de los siete diputados de Junts a la investidura de Sánchez a cambio de tres grandes bloques: amnistía, transferencia de competencias y reforzamiento del catalán.
Con el paso de los meses, la relación se fue tensionando:
- En septiembre de 2025, Junts lanzó una advertencia pública al PSOE pidiendo coherencia entre sus posiciones en Madrid y Barcelona, señalando que “o acaba el doble discurso socialista… o se acaba la relación”.
- A principios de este año, Junts consideraba que la confianza en el Gobierno estaba “al límite” tras el escándalo del Santos Cerdán en el PSOE y reclamaba un nuevo interlocutor para el partido.
Desde el Gobierno y el PSOE, la lectura es que se han cumplido los puntos que dependían de la voluntad del Ejecutivo y que el resto —como la oficialidad del catalán en la UE— se encuentra en manos de negociaciones europeas y no de una actuación directa del Gobierno.
¿Y ahora qué? Consecuencias inmediatas
La ruptura de Junts abre un escenario de máxima incertidumbre para la gobernabilidad de España:
- La mayoría absoluta en el Congreso (176 escaños) se vuelve incluso más frágil. La pérdida del apoyo de Junts reduce aún más las opciones del Gobierno para aprobar leyes de calado.
- No obstante, no se ha concretado que Junts vaya a protagonizar una moción de censura. Fuentes del partido señalan que romper el pacto no implica automáticamente tumbar al Gobierno, sino retirarse del apoyo parlamentario.
- El Ejecutivo del presidente Sánchez deberá ahora calibrar si convoca un diálogo urgente con Junts, si intenta recomponer mayorías con otros grupos o si prepara una estrategia para gobernar sin los siete escaños independentistas.
Impacto en Madrid y por qué importa a los lectores de la capital
Aunque el origen de la crisis se ubica en el independentismo catalán, lo que sucede tiene un reflejo inmediato en Madrid y en toda España:
- Las políticas troncales del Gobierno —vivienda, financiación autonómica, reforma laboral, presupuestos— pueden quedar bloqueadas si la legislatura entra en punto muerto.
- El entorno empresarial y los inversores valoran la estabilidad institucional. Una ruptura que derive en nueva convocatoria electoral generaría un “factor de riesgo” para la inversión en España y para el buen ritmo de los fondos europeos.
- Para la Comunidad de Madrid y sus intereses, la deriva de la legislatura central es clave: el Gobierno central actúa también de interlocutor para fondos, infraestructuras y financiación autonómica. Una fractura del eje central puede significar retrasos.
Cronología abreviada para seguir los hitos
- 9 noviembre 2023: Firma del acuerdo de investidura entre PSOE y Junts en Bruselas.
- 17 junio 2025: Junts anuncia que la confianza en el Gobierno está “al límite” tras el caso Cerdán.
- 15 septiembre 2025: Junts lanza ultimátum público al PSOE por “doble discurso”.
- 27 octubre 2025: Ejecutiva de Junts vota por unanimidad romper el pacto de investidura con el PSOE y someter la decisión a la militancia.
Un punto de inflexión
La ruptura entre Junts y el PSOE no es un simple desgarro simbólico: es el reflejo de una legislatura marcada por la fragilidad, las negociaciones multilateralizadas y los vencimientos de plazos. En palabras de Puigdemont: “El proyecto que iniciamos hace dos años ya no se sostiene”. Sea cual sea la votación de la militancia y el comportamiento futuro de Junts, una cosa es clara: la legislatura queda más expuesta que nunca a sacudidas que hasta ahora parecían evitables.
En un momento en que la política española requiere certidumbre, esta ruptura abre la incógnita: ¿cómo seguirá gobernando un Ejecutivo que pierde un escaño clave en un momento crucial? Y ¿qué significa esto para los ciudadanos y para Madrid?