La Fórmula 1, la concesión de las Medallas de Honor y el polémico cantón de limpieza en Montecarmelo protagonizaron un debate marcado por el cruce de acusaciones, reproches personales y alusiones a casos de corrupción.
Fórmula 1, epicentro del enfrentamiento político
La portavoz de Más Madrid, Rita Maestre, cargó duramente contra el proyecto del circuito urbano de Fórmula 1 en IFEMA, calificándolo de “negocio para las élites” y comparándolo con anteriores fracasos como el de Valencia. “¿En qué beneficia esto a un repartidor de Usera o a una tienda en Vallecas?”, cuestionó. También exhibió una imagen del alcalde y la presidenta Ayuso junto a un coche deportivo para denunciar el gasto de 190 millones de euros en la promoción del evento.
El alcalde José Luis Martínez-Almeida respondió tildando las críticas de “demagogia” y defendió que el proyecto no supondrá coste para los ciudadanos. Acusó a la izquierda de estar “desconectada” y llamó a Más Madrid los “pagafantas de la corrupción”, recuperando el tono agresivo habitual entre bancadas. El concejal de Más Madrid Nacho Murgui replicó: “Ustedes beben las fantas y la ciudadanía las paga”, enumerando casos de corrupción del PP como Gürtel, Púnica o Noos.
Montecarmelo: rechazo a la moción de Vox
Vox presentó una moción de urgencia solicitando la suspensión inmediata de las obras del cantón de limpieza de Montecarmelo, acatando la reciente sentencia que anulaba los expedientes de ubicación del proyecto. La propuesta fue respaldada por toda la oposición, pero rechazada por el PP, que votó en contra. Esto impidió que la moción prosperara, reavivando las críticas vecinales por la tala de árboles en la zona.
Acusaciones personales y el caso del Parador de Teruel
El delegado de Urbanismo, Borja Carabante, desató una fuerte polémica al referirse a la "juerga sexual con prostitutas" en el Parador de Teruel, en alusión a un caso ocurrido en pandemia y responsabilizando a la entonces ministra Reyes Maroto de no haber actuado. La bancada socialista exigió la retirada inmediata de esas declaraciones, tachadas de falsas e inapropiadas.
Medallas de Honor: divisiones y críticas al proceso
Otro de los puntos tensos fue la concesión de las Medallas de Honor de Madrid, que este año recibirán, entre otros, Rodri, Teresa Perales y Juan Antonio Pérez Simón. Aunque fueron aprobadas con los votos del PP, PSOE y Vox, Más Madrid se abstuvo y el conjunto de la oposición criticó la falta de transparencia y consenso en la selección de los premiados.
Desde el PSOE, se cuestionó la entrega de una medalla a Endesa, señalando que el informe de los Cronistas de la Villa mostraba oposición parcial a esa distinción. También reclamaron explicaciones por la exclusión de figuras como Pedro Zerolo o Marisa Paredes.
El concejal de Más Madrid, Eduardo Rubiño, acusó al PP de “mancillar” los premios con criterios partidistas y criticó el galardón a la plaza de toros de Las Ventas por “premiar la tortura animal”. También arremetió contra el homenaje reciente al cantante Mario Vaquerizo, al que tachó de “amiguísimo del PP”.
En defensa del listado de galardonados, la delegada de Cultura Marta Rivera de la Cruz negó que se hubieran otorgado demasiadas medallas y aseguró que la cifra incluso se quedaba corta.
Una sesión con más crispación que consenso
La jornada plenaria concluyó sin apenas acuerdos significativos más allá del elogio al comportamiento cívico de los ciudadanos durante el apagón. A excepción de este punto, el debate se caracterizó por el uso de acusaciones personales, menciones a escándalos pasados y un tono creciente de crispación, donde temas como la vivienda, el turismo, los servicios públicos y los grandes eventos urbanos siguieron siendo motivo de fuerte confrontación.
Mientras tanto, fuera del salón de plenos, la basura sigue acumulándose en las calles tras el fin de la huelga, y el circuito de Fórmula 1 y las talas en Montecarmelo continúan generando inquietud ciudadana.