La Sierra Norte consolida su transporte a demanda con más de 128.000 viajes y 42 municipios beneficiados

Madrid refuerza la movilidad rural con una inversión de 900.000 euros en la Sierra Norte

Miguel Ángel García Martín en rueda de prensa - Foto de la Comunidad de Madrid
photo_camera Miguel Ángel García Martín en rueda de prensa - Foto de la Comunidad de Madrid

El programa, financiado con 900.000 euros, se consolida como una herramienta esencial para garantizar la igualdad de oportunidades y la cohesión territorial en los pequeños municipios.

Modelo de movilidad pionero en el entorno rural madrileño

La Comunidad de Madrid ha superado los 128.000 viajes a través del servicio de transporte a demanda en la Sierra Norte, una iniciativa que desde su creación en 2020 ha mejorado la movilidad de 33.000 vecinos en los 42 municipios que integran esta zona de la región.

El Consejo de Gobierno ha aprobado la renovación del convenio con la Mancomunidad Valle Norte del Lozoya, que garantiza la continuidad del programa mediante una inversión de 900.000 euros. Este modelo de transporte flexible y adaptado a las necesidades locales ha multiplicado por siete el número de desplazamientos y por cinco el de usuarios en apenas cuatro años.

Servicio adaptado a las necesidades reales de los municipios pequeños

El Área de Prestación Conjunta (APC) cuenta actualmente con 28 licencias de taxi, incluyendo vehículos de hasta ocho plazas y unidades adaptadas a personas con movilidad reducida.

Estos vehículos conectan las pequeñas localidades con municipios de mayor tamaño, donde se concentran los servicios sanitarios, administrativos y educativos, además del transporte público regular.

El sistema prioriza los desplazamientos a citas médicas, trámites con la administración, centros educativos y lugares de trabajo, convirtiéndose en un recurso esencial para personas mayores, dependientes o con dificultades de movilidad.

Más de 128.000 viajes en cuatro años

Desde que el servicio comenzó a funcionar en 2020, la respuesta ciudadana ha sido muy positiva. En apenas cuatro años se han registrado 128.660 viajes, consolidando este modelo de transporte como una de las iniciativas más exitosas de la estrategia regional contra la despoblación.

Gracias a su flexibilidad, el sistema permite solicitar los trayectos con antelación y adaptar los horarios a las necesidades de los usuarios, optimizando los recursos disponibles sin necesidad de grandes infraestructuras.

Apuesta por la cohesión territorial y la igualdad de oportunidades

Con esta renovación, la Comunidad de Madrid reafirma su compromiso con la movilidad rural y con la mejora de la calidad de vida en los municipios de menor población.

“El objetivo —según fuentes del Ejecutivo autonómico— es garantizar la igualdad de oportunidades para todos los madrileños, vivan donde vivan, y evitar que la falta de transporte limite el acceso a los servicios básicos o al empleo”.

El modelo de transporte a demanda, pionero en España, se ha convertido en un referente de eficiencia y sostenibilidad, al mismo tiempo que fortalece el tejido social y económico de los pueblos de la Sierra Norte.