“El suelo de la igualdad sigue siendo frágil, pero el talento femenino avanza imparable”

Esther Valdivia, fundadora de Mujeres a Seguir y creadora de los premios que llevan su nombre, reflexiona sobre doce años visibilizando el talento femenino en España.

Esther Valdivia-1983
photo_camera Esther Valdivia-1983

Este jueves, 30 de octubre, se celebrará la duodécima edición de los Premios Mujeres a Seguir (MAS), una cita que se ha consolidado como referente en el reconocimiento del talento femenino en España. Su fundadora, la periodista y empresaria Esther Valdivia, conversa con El Diario de Madrid sobre la evolución de estos galardones, su filosofía y la necesidad —todavía hoy— de seguir dando voz y visibilidad a las mujeres que transforman la sociedad desde todos los ámbitos profesionales.

“Estos premios nacen para dar visibilidad al talento femenino que todavía necesita ser reconocido”

¿Cómo nacen los Premios Mujeres a Seguir y qué los diferencia de otros reconocimientos dirigidos a mujeres?

Estos premios nacen como una iniciativa para dar visibilidad al talento femenino en nuestro país. Empezamos con muy pocas categorías, y hoy ya contamos con nueve que abarcan prácticamente todo el ecosistema profesional: ciencia, comunicación, cultura, deporte, emprendimiento, empresa, publicidad y marketing (que van unidas), tecnología y, desde este año, educación.

Se diferencian de otros porque no premiamos trayectorias culminadas, sino mujeres que están en mitad de su carrera, mujeres “a seguir”, que todavía necesitan que se les dé visibilidad. Muchas de las premiadas de las primeras ediciones han llegado hoy a puestos de máxima responsabilidad en sus sectores, lo que demuestra que aquel impulso tuvo sentido.

¿Cómo se organiza la selección de las candidatas?

Las candidaturas permanecen abiertas durante todo el año. Este año hemos tenido más de ciento veinte en la lista larga, que pasan primero por un filtro de verificación a cargo de un grupo de periodistas asesores. De ahí salen cinco finalistas por categoría. El jurado, formado por diecinueve profesionales independientes, estudia todas las candidaturas y, por mayoría, elige a la ganadora. Es un proceso absolutamente transparente y libre de intereses.

Este jueves entregaremos nueve galardones principales a las ganadoras elegidas por el jurado, además de varios premios especiales que son parte esencial de nuestra filosofía.

Háblanos de esos premios especiales que completan el espíritu de Mujeres a Seguir.

Tenemos cuatro premios patrocinados por distintas instituciones y marcas. Por ejemplo, el Premio Más Comunidad, amparado por la Comunidad de Madrid, es el único que distingue a un colectivo de mujeres. El Premio Más Innovadora, patrocinado por Dentsu, reconoce este año a las fundadoras de Ac2ality, un medio creado por chicas muy jóvenes que suman casi siete millones de seguidores en TikTok.

El Premio Más Talento a Bordo, respaldado por Iberia, se entrega a una mujer cuya trayectoria supere los límites: este año será para la científica e inventora Pilar Mateo. Y uno de los más entrañables es el Más Desafío Digital, patrocinado por Samsung, que nace de un concurso entre alumnos de secundaria de la Comunidad de Madrid: se presentan equipos de hasta cinco estudiantes, siempre liderados por una niña. Este año participaron más de ochenta equipos.

Además, la redacción de Mujeres a Seguir concede tres distinciones propias: el Más Internacional, que este año recibe Belén Frao, directora global de marketing de Ikea; el Más Trayectoria, que se otorga a Cruz Sánchez de Lara, abogada y defensora del papel de las mujeres en los medios; y el Más Aliado, un reconocimiento a un hombre comprometido con la igualdad, que en esta edición será para Dennis González, campeón olímpico de natación sincronizada.

“Todo comenzó por una necesidad: las mujeres no aparecían como fuentes en los medios”

¿De dónde surge la idea de crear estos premios y el medio Mujeres a Seguir?

Fue una combinación de compromiso y necesidad. Mi formación es periodística, y siempre me llamó la atención que, en los medios, al buscar una fuente experta, casi siempre se recurría a hombres. Era raro encontrar declaraciones de mujeres, incluso cuando las había y muy cualificadas.

Hace doce años eso era especialmente evidente, así que decidí crear un medio que tuviera un enfoque distinto: Mujeres a Seguir, un magazine digital que se actualiza cada día y donde la información siempre tiene “foco mujer”. Si buscamos la opinión de un neurocirujano, será mujer; si hablamos de innovación, también buscamos una voz femenina.

De ese compromiso nacieron también los premios, que son nuestro buque insignia, pero no lo único que hacemos. Organizamos foros, encuentros y espacios de conversación. Hace apenas unas semanas celebramos en Málaga el foro Mujeres que cambian el mundo, porque creemos que hay que seguir impulsando el diálogo y la visibilidad del talento femenino desde todos los ámbitos.

¿Cómo ha evolucionado el proyecto desde aquella primera edición?

El espíritu es el mismo: visibilidad, talento femenino y demostrar que el talento de las mujeres está en todos los ámbitos de la sociedad. Lo que ha cambiado es la amplitud. Empezamos centrados en comunicación, que era nuestra área natural, y pronto ampliamos a ocho categorías.

El año pasado incorporamos el premio Más Aliado, dirigido a reconocer el compromiso masculino con la igualdad. Se lo otorgamos al doctor Javier de Castro, jefe de Oncología del Hospital La Paz, especialista en cáncer de pulmón femenino. Y este año hemos añadido, por fin, una categoría dedicada a Educación, porque creemos que todo empieza ahí.

Los premios son un reconocimiento, pero ¿existe también un espacio de conexión o comunidad entre las candidatas y ganadoras?

Ese es precisamente el siguiente paso que queremos dar. Tenemos una base de datos con más de mil mujeres que han sido candidatas y más de cuatrocientas premiadas. La idea es articular una comunidad donde puedan encontrarse, compartir experiencias y apoyarse entre sí.

De momento lo hacemos a través de encuentros presenciales y actividades abiertas al público, pero queremos estructurarlo más formalmente, con mucho cuidado, para que sea una comunidad real, no solo un grupo simbólico. Porque detrás de cada nombre hay una historia potente y un futuro prometedor.

“La igualdad ha avanzado, pero el suelo sigue siendo muy frágil”

¿Cómo ves hoy la situación de la igualdad en España?

Creo que hemos avanzado mucho. Nuestra generación está en una posición impensable para nuestras madres o abuelas. Pero el suelo sigue siendo frágil. Todo lo conseguido puede venirse abajo si bajamos la guardia.

Por eso hay que seguir trabajando desde todos los frentes —las instituciones, las empresas, los medios y la sociedad civil— para que la igualdad sea una realidad sólida. No podemos dar por hecho que está garantizada, porque no lo está.

Los premios cuentan con el apoyo de grandes marcas. ¿Qué papel juegan en este proyecto?

Un papel fundamental. Si las marcas no creyeran en lo que hacemos, sería imposible sostener estos premios. Contamos con el respaldo de firmas como Coca-Cola, Shiseido, Samsung, Iberia, Meta, y otras muchas —unas doce en total este año—. Algunas nos acompañan desde la primera edición.

Su apoyo demuestra que estos premios no solo impulsan a las mujeres, sino también a las propias compañías, que entienden que visibilizar el talento femenino es apostar por el progreso social y empresarial.

“Las marcas que nos acompañan creen en el impulso que estos premios generan”

En el fondo, la misión de los premios sigue siendo la misma desde el principio.

Exactamente. El talento femenino está ahí, en todas partes. Solo hay que mirarlo, reconocerlo y darle visibilidad. Esa ha sido siempre nuestra razón de ser y lo seguirá siendo mientras haya mujeres que inspiren a las demás.

Porque, como digo siempre, las mujeres a seguir son aquellas que todavía están en el camino… pero que llegarán tan lejos como quieran.