Teresa Ribera

Teresa Ribera, señalada por su gestión ambiental: críticas a su “ministerio verde”

El legado de Teresa Ribera como ministra de Transición Ecológica afronta duras críticas por fallos en gestión hídrica, energética y forestal

Teresa Ribera, durante su intervención en el Pleno del Congreso - Foto Congreso de los Diputados
photo_camera Teresa Ribera, durante su intervención en el Pleno del Congreso - Foto Congreso de los Diputados

La figura de Teresa Ribera, exministra para la Transición Ecológica y actual vicepresidenta de la Comisión Europea, vuelve al centro del debate tras una serie de crisis que han puesto bajo lupa su etapa al frente del conocido como “ministerio verde”.

Lo que en su momento fue alabado como una política ambiental ambiciosa es hoy cuestionado por fallos estructurales que, según varios analistas, están estallando “en cadena”. El economista José Ramón Riera ha sido especialmente duro en su valoración, llegando a calificar a Ribera como “la marquesa de la muerte”, en referencia al coste humano y económico de determinadas decisiones políticas.

La DANA de Valencia y el apagón de abril

Entre los puntos más polémicos, Riera destacó la DANA que azotó Valencia y dejó más de 220 muertos, vinculando la tragedia a la falta de limpieza de cauces de ríos y rieras. “Se negó a limpiar los cauces de los ríos, porque la ecología era antes y mucho más importante que la vida humana”, afirmó.

Otro episodio señalado fue el apagón eléctrico del 28 de abril, que afectó tanto a España como a Portugal. Los críticos lo atribuyen a una apuesta excesiva por las energías renovables en detrimento de la nuclear, decisión que Riera calificó como “la estupidez llevada hasta sus últimas consecuencias”.

Incendios forestales y retrasos legislativos

La política forestal también ha sido objeto de críticas. Comunidades autónomas aseguran llevar tres años esperando un decreto con directrices comunes contra incendios, anunciado en 2022 y nunca aprobado. La falta de medidas preventivas, unida a la ausencia de limpieza de montes, ha derivado en incendios devastadores, con víctimas mortales y pérdidas económicas millonarias.

Según Riera, “es ecológico que las hierbas crezcan, que se amontone pasto innecesario para las llamas”, en referencia a la línea de gestión ambiental que atribuye a Ribera.

Conflictos hídricos y ganaderos

La política hídrica de Ribera, marcada por decisiones sobre trasvases, ha enfrentado a comunidades y agricultores. A ello se suma la protección estricta del lobo, que generó un aumento del 47% en ataques al ganado en Castilla y León, según datos regionales.

El lobo es un animal muy complicado… no hay que exterminarlos, pero tampoco dejar que crezcan sin control”, advirtió Riera en su intervención, subrayando la tensión entre la protección de la fauna y el sector ganadero.

Un legado en entredicho

Los cálculos más duros sitúan en torno a 32.000 millones de euros las pérdidas económicas acumuladas entre inundaciones, apagones e incendios, cifras que los críticos atribuyen directamente a las decisiones adoptadas bajo su mandato.

Mientras tanto, Teresa Ribera ocupa actualmente un cargo destacado en Bruselas, con un salario que supera los 300.000 euros anuales, lo que para voces como la de Riera resulta un contraste hiriente con los daños que atribuyen a su gestión en España.