Europa

El Pacto Verde encarece la cesta de la compra y asfixia al campo europeo

El Pacto Verde Europeo, impulsado por la Comisión Europea en 2019, ha disparado los costes agrícolas y los precios de los alimentos, según los últimos datos de Eurostat y el análisis del economista José Ramón Riera

La Real Casa de Correos luce la bandera de la UE para conmemorar el Día de Europa - Comunidad de Madrid
photo_camera La Real Casa de Correos luce la bandera de la UE para conmemorar el Día de Europa - Comunidad de Madrid

Cinco años después de su puesta en marcha, el Pacto Verde Europeo está generando un fuerte impacto sobre la economía agrícola de la Unión Europea y sobre el bolsillo de los consumidores. Según los datos más recientes de Eurostat, entre 2020 y 2024 el valor agregado real de la producción agrícola apenas ha crecido un 0,9 %, mientras que los precios de los alimentos se han incrementado un 36 %.

El gran error que ha cometido la Unión Europea se llama Pacto Verde y su implantación”, advierte el economista José Ramón Riera, quien sostiene que las políticas de sostenibilidad han derivado en una tormenta perfecta para el sector agroalimentario europeo, elevando costes y reduciendo competitividad frente a países extracomunitarios.

Una agricultura que produce menos y cuesta más

De acuerdo con los datos de Eurostat, España ha perdido un 1,6 % de su valor agregado agrícola en los últimos cuatro años, mientras los precios de los alimentos se han disparado un 34,3 %. En Francia e Italia, la caída de la producción ha oscilado entre el 1 % y el 5 %, con subidas de precios del 25 % al 29 %. Alemania es la única gran economía europea con crecimiento positivo (+17,6 %), aunque con un encarecimiento alimentario del 37,9 %.

En el conjunto de la Unión Europea, el resultado es inequívoco: se produce menos, se paga más y el campo está al límite.

La producción de alimentos solo ha crecido un 0,9 %, mientras los precios se han disparado un 36 %. Hemos liado la economía europea con el Pacto Verde”, denunció Riera, que alerta de un desequilibrio estructural entre las metas medioambientales y la sostenibilidad económica del sector.

Restricciones, costes y competencia desigual

El Pacto Verde, presentado por Ursula von der Leyen en 2019, estableció el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 55 % para 2030, impulsando medidas como la estrategia “De la Granja a la Mesa” (Farm to Fork). Esta política limita el uso de pesticidas, fertilizantes y suelos cultivables, con el fin de promover una agricultura más ecológica.

Sin embargo, según Riera, estas exigencias han incrementado de forma “brutal” los costes de producción y han colocado a los agricultores europeos en una posición de desventaja frente a países como Marruecos, México o los miembros del Mercosur, cuyas exportaciones no cumplen los mismos estándares medioambientales.

Producir en Europa cuesta mucho más caro, y nuestros alimentos llegan más caros a los mercados. Sí, serán ecológicos, pero la competitividad se ha perdido frente a quienes no tienen las mismas reglas”, explica el economista.

Un sobrecoste de 28.000 millones anuales

Según las estimaciones del propio Riera, el incremento medio de los costes agrícolas en la UE ronda los 28.000 millones de euros anuales, lo que se traduce en una cesta de la compra cada vez más cara.

En España, el índice de precios de los alimentos ha aumentado un 214 % respecto a 1996, y un 21 % solo en los últimos cuatro años, con un crecimiento especialmente acusado en productos básicos como el aceite, las frutas y los cereales.

El dilema entre ecología y supervivencia económica

El economista advierte que, si no se revisan las políticas actuales, la desaparición del pequeño agricultor europeo será inevitable una vez se retiren las ayudas y subvenciones. “El día que desaparezcan las subvenciones no quedará ni un solo granjero en la Unión Europea”, subraya Riera.

A su juicio, el modelo actual “ha trasladado el peso de la sostenibilidad a los productores y los consumidores, mientras la gran distribución y los países terceros se benefician de un mercado más caro y menos competitivo”.