Crónica cultural por José Belló

La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando presenta la exposición “Aguafortistas”

La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando ha inaugurado la esperada exposición “Aguafortistas”, recorrido exhaustivo por la historia del aguafuerte en España, que podrá visitarse hasta el 18 de mayo de 2025.
Bartolomé-Maura - Exposición Aguafortistas
photo_camera Bartolomé-Maura - Exposición Aguafortistas

La muestra, compuesta por 66 obras emblemáticas, explora la evolución de esta técnica de grabado y su impacto en el arte español desde el siglo XIX hasta el primer cuarto del XX.

La ceremonia de apertura contó con la presencia de Tomás Marco, director de la RABASF; Marta Rivera de la Cruz, delegada del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid; Víctor Nieto, comisario y académico delegado del museo; y Javier Blas, subdelegado de Calcografía Nacional y comisario de la exposición. La inauguración atrajo a artistas, críticos de arte y amantes del grabado, convirtiéndose en un evento destacado del panorama cultural madrileño.

Un recorrido por la historia del aguafuerte

La exposición “Aguafortistas” se estructura en cinco secciones que abarcan desde el siglo XIX hasta el primer cuarto del siglo XX, destacando a figuras clave como Mariano Fortuny Marsal, Bartolomé Maura, Carlos de Haes, Ricardo Baroja y José Gutiérrez Solana, entre otros. Estas secciones exploran la evolución del aguafuerte en el contexto de la Calcografía Nacional, institución clave en la preservación y difusión de esta técnica.

  • Fortuny, la excepción: la obra gráfica de Mariano Fortuny Marsal marcó un hito en el grabado decimonónico, diferenciándose del estilo académico predominante. Su hijo, Mariano Fortuny Madrazo, continuó esta tradición con creaciones singulares, integrando la técnica del aguafuerte en el auge del grabado europeo.
  • La tradición académica: Bartolomé Maura y Ricardo de los Ríos representan el aguafuerte de interpretación, una corriente que buscaba efectos pictóricos y reinterpretaba las obras originales sin competir con la fotografía.
  • Carlos de Haes y los plenairistas: este paisajista belga, afincado en España, influyó en una generación de artistas que adoptaron el paisaje como tema central. Sus discípulos, Agustín Lhardy, Juan Espina y Tomás Campuzano, continuaron su legado en el aguafuerte de creación.
  • La herencia del 98: Ricardo Baroja y José Gutiérrez Solana renovaron el arte de la estampa al plasmar la realidad de forma inmediata y coherente. Su influencia fue fundamental en la transformación formal del grabado español.
  • Asociaciones de grabadores en el siglo XX: durante las primeras décadas del siglo XX, asociaciones como la Sociedad de Grabadores Españoles y la Agrupación Española de Artistas Grabadores impulsaron la difusión del aguafuerte, congregando a distintas generaciones de artistas en torno a la imagen impresa.

El renacimiento del aguafuerte en España

“Aguafortistas” no solo destaca el aspecto técnico y estético del grabado, sino que también explora su evolución histórica y contexto cultural. La muestra ilustra cómo el aguafuerte pasó de ser una técnica académica a convertirse en un medio de libertad creativa y expresión personal, marcando una nueva era en el arte español.

Este resurgimiento se produjo cuando el grabado en talla dulce perdió su hegemonía frente a la litografía, la xilografía y la fotografía. En respuesta, los aguafortistas de creación reivindicaron esta técnica como un medio original y autónomo, alejándola de la simple reproducción pictórica. Inspirados por la Société des Aquafortistes en París, artistas como Carlos de Haes, Ricardo Baroja y Mariano Fortuny sentaron las bases del grabado contemporáneo en España.

Javier Blas; Marta Rivera de la Cruz; Tomás Marco y Víctor Nieto
Javier Blas; Marta Rivera de la Cruz; Tomás Marco y Víctor Nieto

Aguafortistas en la RABASF: evento imprescindible para los amantes del arte

La exposición “Aguafortistas” ofrece una oportunidad única para descubrir la riqueza y diversidad del aguafuerte español, explorando la influencia de corrientes europeas y su adaptación al contexto cultural e histórico de España. La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, con su Calcografía Nacional, desempeña un papel fundamental en la conservación de estas obras maestras, muchas de las cuales se exhiben al público por primera vez.

Eduardo-Navarro - Exposición Aguafortistas
Eduardo-Navarro - Exposición Aguafortistas

La muestra estará abierta al público del 12 de febrero al 18 de mayo de 2025, en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (RABASF), ubicada en Calle de Alcalá, 13, Madrid. La entrada es gratuita, y se ofrecerán visitas guiadas y actividades educativas para profundizar en el conocimiento del aguafuerte y su influencia en el arte contemporáneo.