Bajo la dirección de la oncóloga médica Vilma Pacheco Barcia, el centro lidera el estudio PANTHEIA-SEOM, un proyecto pionero avalado por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), que se posiciona como referencia nacional en la búsqueda de nuevas claves clínicas para mejorar el tratamiento y la supervivencia en uno de los tumores con peor pronóstico.
Este estudio, presentado recientemente en el congreso ESMO Gastrointestinal Cancers 2025, celebrado en Barcelona, reúne a más de 40 investigadores de 28 hospitales y centros de investigación de toda España. Entre ellos, destacan el Instituto IMDEA Alimentación y el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), configurando un equipo multidisciplinar formado por oncólogos, endocrinólogos, investigadores básicos e ingenieros.
Ejes principales del estudio
Uno de los ejes principales de PANTHEIA-SEOM es el análisis del estado nutricional, la inflamación sistémica, la caquexia y la trombosis, factores que podrían desempeñar un papel determinante en la evolución del cáncer pancreático metastásico. “Estamos comprobando que indicadores como el SIRI —un índice inflamatorio basado en parámetros sanguíneos— se relacionan con una menor supervivencia y peor tolerancia a la quimioterapia”, explica la doctora Pacheco.
Herramientas de Inteligencia Artificial
Además, el estudio ha incorporado herramientas de inteligencia artificial para evaluar la masa muscular a partir de escáneres abdominales, con el objetivo de detectar posibles casos de sarcopenia. “Pacientes con menor masa muscular presentan más toxicidad con ciertos tratamientos y un estado de salud general más comprometido”, añade la especialista, quien subraya que estos hallazgos podrían servir para adaptar y personalizar los tratamientos oncológicos.
Importancia de la nutrición
En este sentido, la doctora Pacheco hace hincapié en la necesidad de un abordaje más integral: “La nutrición juega un papel central en estos pacientes. Desde PANTHEIA-SEOM estamos estudiando marcadores como el Nutriscore o los niveles de albúmina para entender su posible impacto clínico y pronóstico. Nuestro objetivo es que el estado nutricional deje de ser un dato secundario y pase a formar parte activa de la estrategia terapéutica”.
Aunque los tratamientos disponibles —especialmente la quimioterapia— han logrado mejorar la calidad de vida y la evolución de algunos pacientes, su eficacia es aún limitada en fases avanzadas. Por ello, desde este proyecto se están investigando nuevas combinaciones terapéuticas y tratamientos dirigidos, basados en perfiles genéticos y moleculares del tumor.
Detección precoz
La doctora Pacheco también destaca la importancia de la detección precoz y el consejo genético en la prevención de metástasis: “En el Hospital Universitario de Torrejón llevamos a cabo una labor muy activa en este campo gracias al trabajo del equipo de Oncología Médica, dirigido por la doctora Sara Custodio, orientando a pacientes con antecedentes familiares o riesgo elevado”.
El proyecto PANTHEIA-SEOM, que nace de la tesis doctoral de la doctora Pacheco y se desarrolla dentro de la Sección de Evaluación de Resultados de SEOM, representa un paso adelante en la lucha contra uno de los cánceres más agresivos, con un enfoque innovador, clínico y humanizado que sitúa a Madrid, y en concreto a Torrejón de Ardoz, en el mapa nacional de la investigación biomédica.