La sede de la Editorial Sial Pigmalión acogió la presentación del libro Conversaciones con mi abuelo Andrés, del escritor y abogado Jesús Benítez Benítez, galardonado con el Premio Internacional de Biografía y Memorias “Stefan Zweig” 2025.
Durante el acto, en el que el autor recibió oficialmente el reconocimiento, se destacó el valor literario y humano de una obra que rescata los recuerdos, reflexiones y aprendizajes compartidos entre un nieto y su abuelo durante las décadas de los sesenta y setenta en España.
Un homenaje al pensamiento libre y a la memoria familiar
El evento fue conducido por Basilio Rodríguez Cañada, presidente del Grupo Editorial Sial Pigmalión, acompañado por Francisco Rodríguez Carbajo, catedrático de la UNED y director del Aula Literaria del grupo, y Julieta Deossa, artista gráfica y poeta.
También intervinieron Esther Benítez, hija del autor; Armando Lozano, director de Espacio Ronda, quien representó la figura del abuelo; el ilustrador Marcelino Cortés Martínez, y Luis Benítez, primo del escritor, quienes aportaron perspectivas personales sobre la obra y la trayectoria de Jesús Benítez.
Una conversación entre generaciones sobre la vida, la ciencia y la libertad
En Conversaciones con mi abuelo Andrés, Benítez recrea los diálogos que mantuvo en su niñez con un abuelo sabio y tolerante, un librepensador que enseñó al pequeño a mirar el mundo con curiosidad y espíritu crítico.
A través de estas charlas, ambos reflexionan sobre historia, ciencia, filosofía y moral, con el trasfondo de una España aún marcada por los prejuicios y la rigidez social de su tiempo.
El autor ofrece una mirada honesta sobre la búsqueda de la verdad, la importancia de la educación y el papel de la ciencia como nueva forma de fe en la sociedad contemporánea. El libro invita al lector a participar de ese diálogo generacional y a descubrir la trascendencia del amor, la paciencia y la libertad de pensamiento.
Una trayectoria literaria marcada por la reflexión y la sensibilidad
Nacido en Madrid en 1957, Jesús Benítez Benítez ha desarrollado una extensa carrera profesional en el ámbito jurídico, empresarial y cultural, con una destacada vinculación a la docencia, el medio ambiente y la investigación.
Su trayectoria literaria incluye títulos como Vértigo, el encuentro de una vida (2005), El proyecto del pasaporte planetario (2007), El viejo del tren (2017) o 2060 (2024), entre otros. En poesía, publicó El laberinto de los pensamientos imaginados (2011), y en ensayo Lexicón, la crisis de valores en Occidente (2018).
Con Conversaciones con mi abuelo Andrés, Benítez amplía y revisa su anterior trabajo Historias con mi abuelo Andrés (2020), para ofrecer una versión más madura, profunda y literariamente depurada, destinada a emocionar y hacer reflexionar al lector.
Una obra que busca emocionar y hacer pensar
El autor explicó que su propósito es “compartir con los lectores una observación sincera de la existencia y rescatar el valor de la palabra como vehículo de entendimiento entre generaciones”.
Conversaciones con mi abuelo Andrés se presenta, así, como una invitación a detenerse en lo esencial: el amor, la curiosidad y la capacidad humana de aprender unos de otros.
El acto concluyó con la entrega del Premio Internacional “Stefan Zweig” 2025, un reconocimiento que sitúa a Benítez entre las voces más destacadas de la narrativa biográfica y memorialista en lengua española.