La Comunidad de Madrid ha presentado hoy la programación oficial de la 43ª edición del Festival de Otoño, una de las citas culturales más esperadas del calendario artístico nacional.
El certamen, que se celebrará del 6 al 30 de noviembre, apuesta este año por un viaje escénico a Hispanoamérica, con 23 espectáculos y 18 producciones internacionales provenientes de 16 países. Dirigido por la mexicana Marcela Diez, el festival se desarrollará en seis espacios de la capital, así como en San Lorenzo de El Escorial y Móstoles.
El viceconsejero de Cultura, Turismo y Deporte, Luis Martín, ha destacado durante la presentación que este festival “fortalece el puente cultural entre España e Hispanoamérica, más allá del idioma, con una muestra diversa que abarca teatro, danza, poesía y música contemporánea”.
Una edición marcada por los estrenos y la voz femenina
El programa incluye cuatro estrenos absolutos, ocho estrenos nacionales y nueve estrenos regionales. Entre las propuestas más destacadas figuran tres monólogos protagonizados por mujeres mexicanas, como Cachorro de León de Conchi León, El invencible verano de Liliana con Cecilia Suárez, y Hasta encontrarte, de Vicky Araico.
También desde México, Lukas Avendaño presentará Réquiem para un alcaraván, y David Gaitán llega con Edipo: Nadie es ateo. Desde Colombia, la reconocida Teatro Petra pondrá en escena Labio de liebre, una pieza centrada en el perdón y la venganza, mientras que desde Argentina, Lola Arias traerá su aclamada Los días afuera, y Marina Otero presentará El oficio de morir.
Uruguay estará representado por Las cosas que perdimos en el fuego, de Leonel Schmidt, basada en cuentos de Mariana Enríquez, y Ofrenda para el monstruo, de Tamara Cubas, quien además desarrollará un taller artístico para jóvenes de entre 18 y 24 años.
Teatro global, danza contemporánea y una ventana a la juventud
El Festival de Otoño 2025 también contará con propuestas internacionales como Historia de Amor, de la chilena Teatrocinema, basada en la novela de Régis Jauffret. La gran sorpresa escénica vendrá de la mano de una producción ucraniana de La vida es sueño, de Calderón de la Barca, codirigida por Ignacio García y Oleg Zamyatin.
Casi un tercio de la programación estará enfocada al público joven, con montajes como DUB, del francés Amala Dianor, un espectáculo de clausura que fusiona danzas urbanas como voguing, breaking y waacking. Odiseas, de la compañía La Mecànica, ofrecerá una experiencia inmersiva interactiva para adolescentes, que combina interpretación física y tecnología digital en directo.
En el terreno de la danza contemporánea, el griego Christos Papadopoulos mostrará My Fierce Ignorant Step, un viaje introspectivo a su juventud, mientras que el portugués Marco da Silva Ferreira explorará el cruce entre el folclore luso y el baile urbano africano en Fcking Future*.
Poesía, música sinfónica y nuevas narrativas
La lírica también tendrá su lugar con De Púrpura y Melancolía, de Emilia y Pablo, y el estreno absoluto de Andábamos maravillados, la nueva obra poética de Violeta Gil. La Orquesta de la Comunidad de Madrid (ORCAM), dirigida por la prestigiosa Alondra de la Parra, interpretará un programa ecléctico con obras de George Gershwin, Serge Prokofiev y Silvestre Revueltas.
Con esta edición, el Festival de Otoño 2025 reafirma su papel como referente de la vanguardia escénica internacional, apostando por nuevas voces, lenguajes híbridos y diálogo cultural entre continentes.
Más información sobre la programación y venta de entradas en www.madrid.org/fo/2025