Sanidad

La Comunidad niega las críticas de la manifestación sanitaria y denuncia el uso de "datos radicalmente falsos"

Rosario Azcutia, gerente asistencial de Atención Primaria, rechaza las cifras expuestas durante la protesta y defiende los avances en inversión y retención de personal

Atención Primaria Madrid - Freepik
photo_camera Atención Primaria Madrid - Freepik

En el marco de la manifestación celebrada este domingo en Madrid en defensa de la Sanidad Pública, la Comunidad de Madrid ha salido al paso de las críticas lanzadas por colectivos ciudadanos y profesionales sanitarios, desmintiendo las cifras ofrecidas durante el acto y acusando a los convocantes de alarmar “innecesariamente” a la población con datos “radicalmente falsos”.

Rosario Azcutia Gómez, gerente asistencial de Atención Primaria del Servicio Madrileño de Salud, se pronunció al respecto desde la llamada marcha saludable en el parque Tierno Galván, donde declaró que este tipo de manifestaciones “crean ruido” y desvían la atención del trabajo real que se está llevando a cabo desde la administración autonómica.

“Son datos que no son ciertos, son rigurosamente falsos. Alarman de manera innecesaria y distraen a la población”, afirmó Azcutia.

Defiende mejoras en actividad y condiciones laborales

La responsable sanitaria quiso contraponer los datos expuestos en la manifestación con cifras oficiales ofrecidas por la Consejería de Sanidad. Según Azcutia, los centros de salud madrileños registraron 50 millones de consultas en 2024, una cifra superior a la de 2019, lo que para la Comunidad de Madrid demuestra que la actividad asistencial en Atención Primaria está creciendo.

En relación a uno de los principales reclamos de los manifestantes, la escasez de personal médico y de enfermería, Azcutia reconoció que se trata de un problema estructural que afecta a todo el Sistema Nacional de Salud (SNS), no solo a la región. Aun así, defendió que el Gobierno madrileño está “atrayendo y reteniendo talento sanitario” gracias a mejoras retributivas y condiciones laborales más atractivas.

“Estamos invirtiendo económicamente para mejorar las condiciones de trabajo. Tenemos unos complementos retributivos que los hacen más atractivos y estamos atrayendo y reteniendo profesionales”, insistió.

Inversiones en infraestructuras sanitarias

Otro de los puntos destacados por Azcutia fue la “importante inversión” que, según dijo, la Comunidad de Madrid está destinando a la reforma de consultorios locales en distintas zonas del territorio. Un esfuerzo que, aseguró, se enmarca dentro de un compromiso más amplio para modernizar la infraestructura sanitaria regional.

La gerente también apuntó que los indicadores de desempeño del sistema madrileño “están mejorando y son excelentes”, aunque reconoció que “todavía hay oportunidades de mejora”, por lo que aseguró que el Ejecutivo autonómico continuará trabajando en la consolidación de avances en el sistema público de salud.

Respeto al derecho a manifestarse

En un tono conciliador, Azcutia concluyó su intervención expresando su respeto al derecho a la protesta, aunque insistió en que la movilización de este domingo parte de una base de información errónea, y subrayó que la prioridad del Gobierno regional sigue siendo mejorar la sanidad pública madrileña desde el realismo y la responsabilidad institucional.

La manifestación, que congregó a miles de ciudadanos en la capital bajo el lema de defensa de la salud pública, denunció el deterioro de los servicios sanitarios y exigió mayor inversión, reducción de listas de espera y contratación de personal. La respuesta de la Comunidad de Madrid marca un nuevo episodio en el pulso abierto entre los colectivos ciudadanos y el Ejecutivo regional en torno al futuro de la sanidad.