Manifestación

Miles de madrileños se manifiestan de nuevo en defensa de la Sanidad Pública: “No es un negocio, es un derecho”

La protesta recorre el centro de la capital bajo el lema 'Salvemos nuestra Sanidad Pública' con apoyo de sindicatos, partidos y organizaciones sociales

Manifestación Sanidad
photo_camera Manifestación Sanidad

Madrid ha vuelto a salir a la calle este domingo para exigir una Sanidad Pública “universal, de calidad y al alcance de todos”. Miles de ciudadanos han participado en una nueva manifestación convocada por la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid, que reúne a más de cien asociaciones, para denunciar el deterioro del sistema sanitario madrileño y reclamar más financiación, personal suficiente y el fin de las privatizaciones.

Bajo el lema 'Salvemos nuestra Sanidad Pública', cuatro columnas partieron al mediodía desde Callao, Atocha, Plaza del Doctor Marañón y Hospital La Princesa, convergiendo en la Plaza de Cibeles, donde se ha leído un manifiesto denunciando lo que califican como “el abandono deliberado de la Sanidad Pública por parte de la Comunidad de Madrid”.

Con un ambiente festivo pero contundente, los manifestantes, muchos de ellos ataviados con pañuelos blancos y camisetas con corazones verdes, símbolo de la defensa de la sanidad pública, corearon consignas como “Manos arriba, esto es un atraco” o “Ayuso, la que nos roba la salud”, acompañados de batucadas, silbatos y pancartas reivindicativas.

Entre los asistentes, profesionales sanitarios como Juan Carlos Serrano, enfermero de urgencias, criticaron la política del Gobierno regional: “Hay que dejar de usurpar lo público para invertir en lo verdaderamente importante. Las trampas público-privadas son formas de llevarse el dinero de todos”.

También los pacientes alzaron su voz. Guadalupe Palomo, usuaria del sistema, lamentó las listas de espera interminables y la falta de inversión. “La señora Ayuso se dedica a todo menos a la educación y a la sanidad”, afirmó.

En Cibeles, la periodista Olga Rodríguez fue la encargada de leer un manifiesto en el que se habló de una situación “insostenible”, agravada por “la conversión de un servicio público esencial en un negocio privado”. En él se exigió:

  • La revisión de las privatizaciones sanitarias

  • Mayor financiación para centros de salud y hospitales

  • Pediatras suficientes para todas las niñas y niños

  • Urgencias extrahospitalarias con presencia médica

  • Reducción de las listas de espera

  • Condiciones laborales dignas para los profesionales

La convocatoria ha contado con el respaldo de los principales sindicatos (CC.OO., UGT, Amyts), partidos políticos como Más Madrid, PSOE o Podemos, y asociaciones vecinales y plataformas sanitarias.

Este movimiento ciudadano, activo desde hace años, ya ha liderado movilizaciones históricas. En noviembre de 2022 congregaron, según la Delegación del Gobierno, 200.000 personas, y en febrero de 2023, 250.000. A lo largo de 2024, han mantenido protestas continuas en centros de salud y actos simbólicos, como una ruta ciclista hasta Ginebra para denunciar la situación ante la ONU.

En su informe, el Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU expresó preocupación por “la falta de accesibilidad y las deficiencias del sistema sanitario en la Comunidad de Madrid”, recogiendo las demandas ciudadanas como parte del Examen Periódico Universal al que se someterá España.

Mientras tanto, la movilización sigue creciendo. Más de 30.000 reclamaciones ciudadanas han sido recogidas a través de la campaña 'Reclama', y cada semana continúan las concentraciones locales en centros de salud de toda la región. Para los convocantes, movilizarse no solo “es necesario, sino que sirve”.

La Sanidad Pública, sostienen, es un derecho y no un negocio. Y Madrid, una vez más, lo ha recordado en las calles.