La Comisión de Vivienda del Senado se prepara para una sesión clave el próximo 14 de enero, en la que se confrontarán de manera directa los modelos de vivienda aplicados en Barcelona y Madrid. A la cita acudirán los alcaldes Jaume Collboni y José Luis Martínez-Almeida, después de que la Mesa del Senado —donde el PP tiene mayoría— aceptara finalmente la propuesta socialista de incluir estas comparecencias.
La iniciativa partió del portavoz del PSOE en materia de Vivienda, Javier Izquierdo, que reclamó también la presencia de las alcaldesas Inés Rey (A Coruña) y Candelaria Testa (Alcorcón). Esta última protagonizó un choque institucional con el Gobierno regional de Isabel Díaz Ayuso, que le negó la declaración de zonas tensionadas en el municipio. Tras el recurso socialista, la Mesa reconsideró el veto y acordó permitir la comparecencia de los regidores propuestos. El PP, en correspondencia, impulsó la presencia de Almeida para incorporar la visión del Ayuntamiento de Madrid.
Dos modelos enfrentados: efectos de la Ley de Vivienda vs. crítica a la okupación
Los socialistas acuden a la comisión con el propósito de “confrontar modelos” y defender los efectos de la Ley de Vivienda impulsada por el Gobierno central. Aseguran que la norma está contribuyendo a moderar los precios del alquiler, con un descenso del 9% en Barcelona y del 5% en Cataluña, datos que el PSOE quiere poner sobre la mesa frente al modelo madrileño, donde acusan al PP de bloquear la regulación de zonas tensionadas.
Por su parte, el Partido Popular ha fijado su estrategia en el fenómeno de la okupación, un asunto que, según recuerdan, golpea especialmente a Barcelona. Su objetivo es contraponer la política del consistorio barcelonés con la del Ayuntamiento de Madrid y subrayar lo que consideran los “efectos indeseados” de la ley estatal.
La portavoz del PP en el Senado, Alicia García, insistió en que “sin freno a la ocupación no habrá solución a la crisis de vivienda”, acusando al Ejecutivo de Pedro Sánchez de haber “entregado las llaves del mercado de la vivienda a los okupas”. García sostuvo que miles de familias viven con miedo a perder su casa y que la legislación actual “protege al okupa y abandona al propietario”, generando menos seguridad jurídica, menos oferta y precios más altos.
Primera sesión: afectados por okupación y sindicatos policiales
Antes del duelo político entre Collboni y Almeida, la Comisión de Vivienda iniciará sus trabajos este lunes con las comparecencias del portavoz de la Plataforma de Afectados por la Okupación, Ricardo Bravo Elvira, y de representantes de la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC) y del sindicato policial Jupol. El objetivo del PP es situar la okupación como eje central del debate, buscando evidenciar diferencias entre territorios y reforzar su narrativa sobre la necesidad de endurecer las políticas frente a este fenómeno.
Un debate que marcará el arranque político de 2026
La sesión del 14 de enero se perfila como uno de los enfrentamientos políticos más destacados del inicio de 2026. Con dos modelos antagónicos en vivienda, el PSOE defenderá la intervención pública y la regulación del alquiler, mientras que el PP centrará su discurso en la seguridad jurídica, la lucha contra la okupación y el aumento de la oferta.
Las conclusiones de esta comisión podrían influir en futuros debates legislativos y en la agenda autonómica y municipal de vivienda, en un contexto en el que el acceso a la vivienda es ya una de las principales preocupaciones de los ciudadanos.