Educación

Un proyecto universitario impulsa la codocencia como estrategia clave para transformar la educación en España

La UAM lidera un proyecto para documentar y difundir buenas prácticas de codocencia, con guías abiertas y una red colaborativa entre docentes
IES Bovalar (Castellón de la Plana).
photo_camera IES Bovalar (Castellón de la Plana).

La colaboración docente se ha consolidado como un factor esencial para mejorar la calidad educativa en España, pero su implantación práctica aún es limitada. Con el objetivo de difundir experiencias reales de enseñanza compartida y promover una red colaborativa entre centros y profesorado, un equipo interdisciplinario de investigadores, coordinado por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), ha impulsado un proyecto de gran alcance que ya ha involucrado a más de 4.500 docentes en distintas comunidades autónomas.

La codocencia como modelo de inclusión y desarrollo profesional

La enseñanza compartida, o codocencia, implica no solo planificar en conjunto, sino también compartir tiempos, espacios y evaluación. Este enfoque permite que el alumnado reciba apoyo en su aula habitual de al menos dos profesores, lo que favorece la inclusión y evita estigmatizaciones ligadas a la atención diferenciada fuera de clase.

El Programa PROA+ ya identificó esta práctica como una de las estrategias clave contra el desenganche escolar y en favor de la inclusión. Además, fortalece la confianza y las competencias pedagógicas del profesorado, rompe con el tradicional aislamiento docente y fomenta una cultura cooperativa en los centros educativos.

Una guía práctica y abierta para transformar las aulas

El proyecto, titulado Modelos de codocencia como estrategia de inclusión y desarrollo docente, forma parte del Programa de Fomento de la Transferencia del Conocimiento de la Fundación UAM (2023-24) y cuenta con la colaboración de Deloitte.

Como resultado, se ha publicado la guía Docencia compartida. Estrategias y experiencias desde y para las aulas (Dykinson, 2024), disponible en acceso abierto a través de los repositorios de distintas consejerías de educación. Esta guía recoge entrevistas a más de 80 docentes y equipos directivos y la experiencia documentada en más de 20 centros educativos, apoyada con material audiovisual.

El documento no pretende ser un manual cerrado, sino una herramienta dinámica para el intercambio de experiencias, que ya ha llegado a más de 3.000 docentes mediante acciones formativas en colaboración con las comunidades autónomas.

Una línea de investigación consolidada

El equipo coordinado por la profesora Marta Sandoval Mena (UAM) trabaja actualmente en un nuevo proyecto de I+D+i, ampliando el enfoque para incluir la perspectiva del alumnado mediante metodologías cuantitativas. Esta fase involucra a 4.500 docentes y 400 profesionales no docentes, lo que consolida la codocencia como un eje central de innovación educativa en España.

En definitiva, este esfuerzo busca sembrar la codocencia como herramienta colaborativa para afrontar los retos de la diversidad y del desarrollo profesional en el sistema educativo. Una práctica que no es un fin en sí mismo, sino un medio para transformar las aulas y construir una escuela más inclusiva y cooperativa.