Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) confirman una tendencia clara: el turismo extrahotelero gana terreno en España. En el mes de junio, más de 15,1 millones de pernoctaciones se registraron en alojamientos como apartamentos turísticos, campings, casas rurales y albergues, lo que supone un incremento del 8% respecto al mismo periodo del año anterior.
Este repunte no solo refleja el dinamismo del sector, sino también un cambio en los hábitos de los viajeros, que apuestan cada vez más por experiencias flexibles, contacto con la naturaleza y opciones más asequibles o diferenciadas frente a los hoteles tradicionales.
Apartamentos turísticos: ocupación al alza y turistas británicos como protagonistas
Los apartamentos turísticos siguen siendo la opción preferida dentro del alojamiento extrahotelero, con un crecimiento del 6,9% en las pernoctaciones. La estancia media se sitúa ya en 4,7 noches por viajero, lo que indica una mayor fidelización del turista y una planificación de estancias más largas.
Reino Unido se mantiene como el principal mercado emisor, acumulando el 34,5% de las pernoctaciones de no residentes. Las Islas Canarias lideran como destino favorito, con más de dos millones de pernoctaciones y un aumento del 13,6% interanual. Sin embargo, es Madrid quien alcanza la mayor ocupación, con el 79,7% de los apartamentos disponibles completos.
Campings: turismo familiar y europeo impulsa un 11,2% más de pernoctaciones
La opción de los campings vive su particular renacimiento, especialmente en zonas costeras y rurales. Este tipo de alojamiento creció un 11,2% en junio, siendo los viajeros internacionales los que más incrementaron su presencia: un 16,2% más que el año pasado. Destacan los turistas procedentes de Países Bajos, que ya representan el 23,3% de las pernoctaciones no residentes.
Cataluña lidera este segmento con más de 3,1 millones de pernoctaciones, mientras que La Rioja logra la mayor ocupación, con un 68,2%. La Costa Brava y la Costa Blanca se consolidan como los enclaves favoritos.
Turismo rural: crecimiento sostenido y ocupación en máximos en Baleares
Las casas rurales mantienen su atractivo entre quienes buscan tranquilidad, autenticidad y desconexión. En junio, este tipo de alojamiento registró un aumento del 9,6% en las pernoctaciones, con una destacada subida del 13,6% entre los turistas internacionales.
Illes Balears encabeza la clasificación como el destino rural más visitado, con más de 225.000 pernoctaciones, y Menorca alcanza la mayor tasa de ocupación, con un 72% de plazas cubiertas. La estancia media y la ocupación durante los fines de semana también experimentan subidas, lo que indica una recuperación y diversificación de la demanda rural.
Albergues: único segmento en retroceso, pese a su recuperación parcial
En contraste con el resto de categorías, los albergues experimentaron una caída del 5,2% en las pernoctaciones respecto a junio de 2024. Las cifras negativas afectan tanto a residentes como a visitantes internacionales, aunque el grado de ocupación subió ligeramente hasta el 37,2%.
Galicia fue la comunidad más demandada, probablemente vinculada al flujo de peregrinos del Camino de Santiago, y Cantabria lideró en ocupación, con un 68,1% de sus plazas cubiertas.
Tendencias clave del turismo extrahotelero en 2025
Mayor protagonismo de los viajeros europeos: Reino Unido, Países Bajos y Alemania son los principales emisores del crecimiento internacional.
- Preferencia por destinos no masificados: aumenta la ocupación en zonas rurales e islas menores como Menorca o La Rioja.
- Estancias más largas y planificadas: la media de noches por viajero crece en apartamentos y casas rurales.
- Precios al alza: los índices de precios suben en todas las categorías, con un 11,1% más en turismo rural, 6,3% en campings y 5,1% en apartamentos.
- Revalorización del turismo nacional: aunque el impulso extranjero es notable, el turismo doméstico también crece —un 6,9% en junio—, reflejando confianza y demanda interna.
El turismo extrahotelero se consolida en España como una opción versátil, sostenible y adaptada a las nuevas formas de viajar. Las cifras de junio evidencian una recuperación sólida del sector, marcada por el retorno del turista europeo, la búsqueda de entornos naturales y la apuesta por estancias más prolongadas. Las perspectivas para el verano 2025 son optimistas, y los alojamientos alternativos refuerzan su posición en la oferta turística nacional.