Día Mundial del Parkinson

Pacientes con Parkinson mejoran su calidad de vida gracias a un programa individualizado en Puerta de Hierro

El centro público madrileño impulsa una atención integral que combina tratamientos médicos y terapias no farmacológicas para frenar el avance de esta enfermedad neurodegenerativa
Día Mundial del Parkinson - Foto Servimedia
photo_camera Día Mundial del Parkinson - Foto Servimedia

En el marco del Día Mundial del Parkinson, que se conmemora mañana 11 de abril, el Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda, dependiente de la Comunidad de Madrid, ha dado a conocer los avances de su innovador Plan Individualizado de Atención Integral para pacientes con enfermedad de Parkinson, una iniciativa pionera que ya está mejorando la calidad de vida de cientos de personas afectadas por esta patología neurológica.

Este programa, puesto en marcha desde la Unidad de Trastornos del Movimiento del Servicio de Neurología, busca complementar la atención en consulta con terapias no farmacológicas y actuaciones médicas específicas que se adaptan a cada etapa de la enfermedad. En lo que va de año, el plan ha atendido a 70 nuevos pacientes diagnosticados y ha permitido ajustar el tratamiento de otros 422 ingresados, optimizando sus cuidados clínicos.

Reducción de estancias hospitalarias y mortalidad

Los datos recogidos en el primer trimestre de 2024 son especialmente significativos: a casi la mitad de los pacientes evaluados (45%) se les ha ajustado la medicación, logrando una reducción del 12,9% en la duración media de hospitalización y un descenso del 17,7% en la mortalidad relacionada con complicaciones de la enfermedad.

Acceso directo desde Atención Primaria y terapias personalizadas

Uno de los pilares del programa es la agilización del acceso a especialistas en trastornos del movimiento, eliminando esperas innecesarias y mejorando la coordinación con Atención Primaria. Esta vía rápida de derivación acorta los tiempos hasta el inicio del tratamiento y reduce el estrés del paciente ante la incertidumbre del diagnóstico.

Además, el plan incluye actividades deportivas adaptadas y talleres de neuropsicología, con los que 20 pacientes –con una media de edad de 60 años– han recibido entrenamiento físico personalizado entre tres y cuatro veces por semana, así como sesiones semanales de 90 minutos de estimulación cognitiva durante seis meses.

Resultados clínicos positivos y mejora de la calidad de vida

Según los responsables del programa, los beneficios ya son visibles: los pacientes experimentan una notable mejoría en síntomas motores, salud mental, calidad del sueño, estabilidad postural (clave para reducir caídas), así como un incremento en la masa muscular y fuerza en las extremidades inferiores. Todo ello se traduce en un freno en la progresión de la enfermedad y en un mayor grado de autonomía.

“Este plan permite tratar al paciente desde una perspectiva más humana y global, no solo médica. Estamos viendo cómo la combinación de deporte, apoyo psicológico y ajustes terapéuticos genera un impacto muy positivo en su día a día”, destacan desde el Servicio de Neurología.

Financiación estatal y proyección a largo plazo

El proyecto, que ya cumple dos años, cuenta con financiación estatal y se enmarca dentro de la estrategia de humanización y excelencia asistencial impulsada por la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid. Su éxito ha despertado el interés de otros hospitales del sistema público nacional como modelo replicable de atención integral al Parkinson.