Servicio de Orientación Sociolaboral

Madrid refuerza la inserción laboral de personas con adicciones con un contrato de 1,33 millones para el Servicio de Orientación Sociolaboral

El Ayuntamiento impulsa la integración laboral como parte clave del tratamiento en adicciones, con más del 40 % de éxito y un alza del empleo femenino

Imagen de archivo del desarrollo de una actividad grupal en un CAD de Madrid Salud
photo_camera Imagen de archivo del desarrollo de una actividad grupal en un CAD de Madrid Salud

La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Madrid ha aprobado este jueves un gasto plurianual de 1,33 millones de euros destinado a reforzar el Servicio de Orientación Sociolaboral (SOL) para personas en tratamiento por adicciones en la red de centros de Madrid Salud. El contrato, con una duración de dos años prorrogables, estará operativo a partir de mediados de agosto y tiene como fin mejorar el acceso al empleo de personas en riesgo de exclusión.

Inserción laboral como parte del tratamiento

El SOL, que forma parte del Plan de Adicciones 2022-2026, trabaja para facilitar la integración social y laboral de quienes sufren adicciones, en muchos casos, durante largos periodos. En 2024, 937 personas fueron atendidas en este servicio (681 hombres y 256 mujeres), de las cuales 383 lograron un empleo, lo que supone una tasa de inserción del 40,8 %.

Destaca el aumento de la inserción laboral femenina, que ha pasado del 27,6 % en 2023 al 34,4 % en 2024. En los últimos tres años, 1.258 personas han conseguido empleo a través de este servicio, lo que representa más del 40 % de los usuarios atendidos.

Atención individualizada y formación adaptada

El programa ofrece itinerarios personalizados, capacitación profesional, acceso a bolsas de empleo actualizadas, acompañamiento laboral y asesoramiento para el autoempleo. Además, trabaja con el tejido empresarial para fomentar su sensibilización e implicación, y en esta nueva etapa se fortalecerá la colaboración con la Agencia para el Empleo y se incorporarán más orientadoras laborales.

Aumento de la demanda de tratamiento

Durante 2024, la red del Instituto de Adicciones de Madrid Salud atendió a 11.048 personas, un 4,31 % más que en 2023. Se ha registrado un aumento del 13 % de usuarios con consumo de cocaína y otros estimulantes como droga principal, y un 25 % más de pacientes tratados por adicción al juego.

Entre los nuevos ingresos, destaca el descenso del 20 % en consumidores de opiáceos, y un incremento en la demanda de tratamiento por cocaína (+11 %), alcohol (+8 %) y cánnabis (+5 %).

Con esta nueva inversión, el Ayuntamiento reafirma su compromiso con un modelo de atención integral, que aborde las adicciones desde la salud pública, la empleabilidad y la inclusión social, claves para una recuperación efectiva y sostenida en el tiempo.